SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

Minagricultura sigue en el ojo del huracán, tras relevo en el cargo por parte de Andrés Fernández

Desde su llegada al cargo, en febrero pasado, el actual ministro no ha parado de apagar incendios debido a una serie de escándalos y problemas del sector.

POR:

Un problema encima de otro. De ese tamaño es el ritmo de trabajo que lleva el ministro de Agricultura, Andrés Fernández desde que llegó a su cargo en febrero pasado, y quien hoy enfrenta una de las peores tormentas en su gestión, debido a la entrega de dineros no reembolsables a algunos personajes de la vida nacional, con recursos del programa Agro Ingreso Seguro (AIS).

Errores o indelicadezas, como se les quiera llamar, este caso tiene a Fernández en el ojo del huracán, cuando aún le queda pendiente de solución una larga lista de enigmas que van desde los graves problemas de comercialización de las cosechas, hasta la llegada de carne de res de contrabando de Venezuela a Bogotá, y que el martes pasado le costó un tirón de orejas del presidente de la República, Álvaro Uribe, ante las cámaras de televisión.

Su defensa en el caso de los dineros del AIS, ha estado basada en un estilo similar al de su antecesor, Andrés Felipe Arias, a quien incluso se le acusa de ser el punto de partida de este escándalo.

Desde el pasado viernes, Fernández ha comenzado a soltar, hasta dos veces al día, un rosario de cifras con las que busca aquietar la tormenta. Ayer, en rueda de prensa, defendió el manejo de los recursos del programa Agro Ingreso Seguro entregados a varias familias adineradas y famosas del país.

Es más, insistió en que no ve nada inequitativo en la entrega de subsidios a la ex reina de belleza, Valerie Domínguez, a pesar de que sus proyectos empresariales estén en negocios como la venta de joyas en varias ciudades de la Costa y no en el campo.

Anotó que ese proyecto agropecuario, de riego y drenaje en el municipio de Algarrobo (Magdalena), al que se le aprobaron 306 millones de pesos, comprendía 110 hectáreas y generaría 110 empleos directos.

"No estamos pagando prebendas ni favores y los beneficiarios no han hecho aportes a la campaña política del presidente Uribe", dijo el Ministro acerca de este y otros casos denunciados por la revista Cambio.

El Ministro reveló los nombres de otras personas reconocidas que también recibieron dineros del AIS, como el actual presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Hernando Carvalho; el presidente de la Asociación de Fiduciarias, Federico Rengifo; el ex presidente del Banco Agrario, Juan B. Pérez Rubiano, y el director de Impuestos y Aduanas, Néstor Díaz.

Además del sonado caso de los recursos de AIS, el Ministro ha tenido que salirle al paso a más de un problema durante su gestión.

Los arroceros se quejan por los bajos precios que paga la industria, y piden que el Gobierno no vuelva a aprobar importaciones como lo hizo en el primer semestre de este año. También hay quejas por el contrabando de ganado procedente de Venezuela, que ingresa por Arauca.

Al funcionario tampoco le salió bien la posibilidad de que el país exporte carne de res a Rusia, pues ese país cerró las puertas por culpa del foco de aftosa presentado en Nariño. Este hecho es más relevante si se tiene en cuenta que él venía de ser gerente del ICA.

En el mercado interno, Fernández no ha podido solucionar el problema de los bajos precios que los industriales y los comerciantes les pagan a los agricultores, aunque estos no bajan en la misma proporción para los consumidores. El reclamo tuvo que ser atendido por el Presidente de la República.

Con el fin de absorber la cosecha de arroz, por resolución, el Gobierno ha bajado tres veces el precio de compra a los agricultores. Esto ha ocasionado malestar, pues consideran injusto que una vez establecido un precio de compra inicial de 105.000 pesos por carga de arroz paddy, dos meses después se pague a 93.000 pesos o menos. Para el Gobierno, esta estrategia facilita la absorción de la cosecha, pues se estima que en el país se sembraron algo más de 50.000 hectáreas adicionales de arroz.

Otro problema fue el de los productores de leche y la industria de lácteos, el cual no ha llegado a su fin.

En un principio, Fernández avaló el cobro de una una cuota de 25 pesos adicionales por cada litro de leche que los productores le vendían a la industria, pero luego estuvo de acuerdo con desmontarla. Posteriormente, dio otro giro y anunció la creación de un fondo para llevarles leche a las familias pobres.

Aunque la Sociedad de Agricultores (SAC) defendió el programa AIS, el gremio les pidió a los entes de control que hagan seguimiento.

En medio de este chaparrón, Fernández ha sido respaldado por el presidente Álvaro Uribe.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta