En el camino por optimizar procesos y hacerlos más eficientes, la sostenibilidad se ha abierto un paso importante entre las empresas.
El sector de logística no ha sido la excepción, así los vehículos de envíos han pasado de ser de combustible 100% tradicional como gasolina o diesel, a híbridos o eléctricos.
Incluso, el tamaño de los camiones ha cambiado, también, dependiendo de las necesidades de la empresa. Así los motocarros se convirtieron en una herramienta esencial de muchas compañías que buscan aminorar costos, ser más eficientes y sostenibles con el medio ambiente.
Al respecto, el Centro de Investigación Logyca, en alianza con Grupo UMA, realizaron un estudio para evaluar el desempeño de los motocarros Bajaj Maxima Cargo en la distribución de última milla en Colombia, tomando por muestra las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
(Lea: Apple, Microsoft y Amazon, entre las empresas más innovadoras del año).
El estudio, se realizó a través del monitoreo de datos logísticos, GPS y sensor de combustible de los vehículos. Los resultados arrojaron que los motocarros permiten un mayor aprovechamiento del espacio vehicular, generan menor ocupación del espacio público al parquearse en bahías o zonas de carga y descarga; y que, además, genera un ahorro de hasta 22% de costos por entrega, por su bajo consumo de combustible.
“Esta evaluación, realizada bajo condiciones reales, demuestra que los motocarros son una alternativa beneficiosa para la carga y el transporte de última milla en el país, pues además de su eficiencia, ha demostrado tener un mejor desempeño ambiental y logístico”, indicó Rafael Gaviria, Gerente General de Grupo UMA.

Motocarros en Colombia.
Logyca
Sin embargo, según los investigadores, las compañías pueden perder hasta $800 millones de pesos al año por el uso inapropiado de vehículos para el transporte de última milla o de distribución urbana.
(Siga leyendo: Chocolates con oro de 24 kilates, la apuesta de Magno Chocolates).
“Según la comparación realizada, lo motocarros presentan un rendimiento promedio mayor al 52% versus un camión de gasolina o diésel, además, con su uso el impacto en emisiones de CO2 se reduce entre un 40% y 50%”, recalca el documento.
Y es que este tipo de vehículos señalan que por su diseño son más ágiles, por lo cual son más prácticos para envíos rápidos en las ciudades, evitando que sean entregas de un día para otro.
“Estos vehículos tienen capacidad de carga de hasta 515kg. Están diseñados para tener mayor estabilidad en las curvas y son resistentes a condiciones extremas de manejo, por lo que son aptos para zonas rurales del país”, manifiestan.
Otro detalle, es que estos motocarros en ciudades como Bogotá, donde existen restricciones de movilidad, no aplica pico y placa.
(Lea: Bancolombia, Claro y PSE: plataformas menos amigables, según usuarios).
“Debido al aumento de la demanda de servicios de mensajería y entrega de paquetería tras la pandemia, los motocarros se han convertido en una opción cada vez más frecuente para solucionar las necesidades de distribución”, concluye.
PORTAFOLIO