Pero para el resto de la humanidad será un día común y corriente. Aunque sean millones de personas las que le digan adiós al 2006, sólo representan un 35 por ciento de la población mundial.Los juegos pirotécnicos que reciban al nuevo año sonarán a la media noche sólo en aquellos países que utilizan el calendario cristiano, que emplea en nacimiento de Cristo como punto de partida. Siendo estricto con esto, se celebrará el año 2007 d.C. (después de Cristo).Este calendario fue 'institucionalizado' por la Papa Gregorio XIII -por eso también se conoce como el calendario gregoriano que le hizo ajustes al calendario juliano, que fue el primero en funcionar de acuerdo al sol y no a la Luna como pasaba con los anteriores (el babilonio, el romano, el griego...).El encargado de hacer este cambio fue Julio César, en el año 45 a.C., aconsejado por el astrónomo griego Sosígenes. Ellos fueron los que establecieron que un año debida tener 365 días, divididos en doce meses.También fue en esta época cuando los meses comenzaron a tener sus nombre actuales. Por ejemplo, Julio César decidió que el mes quintilis fuera julius (julio) por él mismo. Un año después, el mes sextilis fue bautizado como Augustus (posteriormente agosto) en honor de Augusto, quien sucedió a Julio César. AJUSTESEntonces, ¿cuál fue el mérito del Papa Gregorio XIII para que el calendario lleve su nombre? Promulgó un decreto en el que eliminó diez días del calendario para que el equinoccio de primavera cayera un 21 de marzo, como ocurrió en el 325 d.C., año del primer Concilio de Nicea.Los países europeo fueron los primeros en adoptar ese calendario, sin embargo, Rusia se demoró bastante: lo asumió en 1918, aunque Grecia se demoró más, en 1923. Pero celebrar la llegada del año nuevo no es una tradición cristiana. Es mucho más antigua y universal. Se tienen datos que hace 4.000 años, los babilonios duraban 11 días celebrando el cambio de fecha que coincidía con el comienzo de la primavera y por lo tanto de las siembras. El 23 de marzo arrancaba la parranda.Los egipcios, por su parte, celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo. Que un nuevo año comience el primero de enero fue un ajuste que hizo Julio César y que Gregorio XIII respetó.MADRUGONAunque occidente esté prácticamente unificado por este calendario, no todos celebrarán al mismo tiempo los primeros asomos del 2007. Los habitantes de Tonga, unas islas en el Pacífico, serán los primeros en darle la bienvenida al nuevo año, cuando el resto de los concelebrantes todavía estén en sábado. Algunos países asiáticos han adoptado el calendario gregoriano para cosas administrativas, pero celebran el año nuevo según sus tradiciones.Hay otras formas y fechas de festejar que un año termina y otro comienza Los chinos no sólo andan exportado toda clase de cosas que invaden nuestras casas, ahora también sabemos un poco más de ellos, especialmente la celebración de su año nuevo. Este 31 de diciembre ellos verán cómo nosotros despedimos un año y le damos la bienvenida al otro. Y nosotros haremos lo mismo a finales de enero o comienzos de febrero. La fecha del cambio de año para los chinos no es fija porque depende del calendario lunar, pero la señal es la primera luna nueva. Ese momento marca el comienzo de la primavera y arrancan las fiestas para celebrarlo. Los dragones desfilan por las calles y todo se llena de colores y por la noche de luces en los faroles. Los vietnamitas y coreanos también celebran en esta fecha. Cada año nuevo está representado por un animal. Según la leyenda, cuando Buda reunió a todos los animales para que fueron a verlo, sólo llegaron doce: el gallo, el perro, el cerdo, la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo y la oveja. Como recompensa a los que llegaron, Buda le puso sus nombres según el orden de llegada. En este momento, se está terminado el año del perro. Los chinos creen que el animal que gobierna el año en el que la persona nació tiene una profunda influencia sobre la personalidad de cada uno. Esto es el equivalente a los signos zodiacales que se manejan en occidente. AÑO JUDIO El primer día del mes Tishri marca el comienzo de un nuevo año para los judíos. Esto viene siendo en septiembre u octubre en el calendario cristiano. La celebración comienza al anochecer de la víspera con el sonido del shofar, un cuerno que llama a los judíos a la meditación y el arrepentimiento. Es el primero de los días de oración, penitencia y caridad que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón). La celebración coincide con la creencia de que fue por esa época que Dios creó el mundo, y ese día creó al hombre. Es decir que hace casi tres meses de los nuestros los judíos comenzaron un nuevo año, el número 5.767, según el calendario que ellos manejan. La mayoría de los judíos no trabaja ese día, y la celebración además de religiosa es muy festiva. En la noche se prenden las velas, y la comida incluye miel, el challah (pan trenzado), o manzanas. También se lo conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuerdo porque, según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscriptos y sellados para la muerte), otro, con los buenos (quienes quedan inscriptos y sellados para la vida) y, el tercero, para quienes serán juzgados en el Yom Kippur. MIRANDO LA LUNA Los musulmanes también se guían por la Luna para cambiar de año, por lo que tampoco tienen un fecha fija para celebrarlo. La guía, en este caso, es la aparición del primer cachito de luna visible, después de la luna nueva, y eso corresponde al mes sagrado de Muharram. Según la tradición, se debe ayunar los primeros 11 días de este mes. Los musulmanes siguen el ciclo lunar al pie de la letra. Tienen un calendario basado en los ciclos lunares de 12 meses de 29 ó 30 días, para un total de 354 días. En comparación con el calendario gregoriano, el islámico se atrasa 11 días en un año solar (una revolución alrededor del sol). La era musulmana comenzó el 16 de julio del año 622 d.C. CELEBRACIÓN OTROS. Losar es la celebración del Año Nuevo Tibetano, entre enero y marzo. - Norouz es la celebración del Año Nuevo Iraní, con el equinoccio primaveral (21 de marzo). - Naw-Ruz, celebración del Bahaísmo, celebrado para el equinoccio primaveral (21 de marzo). - En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala, se celebra entre el 13 y 15 de abril. - Inti Raymi, celebración del Año Nuevo Inca, el 24 de junio.
Finanzas
22 dic 2006 - 5:00 a. m.
No todo el mundo celebra el nuevo año
El próximo domingo 31 de diciembre, a la media noche, habrá millones de personas celebrando la llegada del 2007. Unos correrán con la maleta al hombro para viajar más en el nuevo año, otros enterrarán y desenterrarán monedas pensando en la prosperidad y no faltarán los que se bañen en champaña para la buena suerte. Esto puede pasar en cualquier país de por lo menos tres continentes: América, Europa y Oceanía.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
