VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 abr 2007 - 5:00 a. m.

Desde que nacen, ellos tienen sus derechos

Hoy se celebra el Día de la Niñez para recordarles a los adultos que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. Con jornadas de vacunación, juegos, caravanas, programaciones especiales, arte, pintura y espectáculos, entre otros, se hace alusión a la importancia de ser niño, pero, ¿los padres realmente conocen los derechos de sus hijos?

POR:

Aunque el artículo 44 de la Constitución los menciona, vale la pena recordarles a los padres, maestros, familiares y demás personas mayores cuáles son y cómo darles sentido en la cotidianidad de manera que trasciendan el papel. Algo muy importante, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Sociedad Colombiana de Pediatría, y que resaltan en la guía de crianza Todos los niños y niñas tenemos derechos, es la crianza con amor, una oportunidad para hacerles valer sus derechos, entendiendo que los padres y los adultos deben cuidar, orientar y educar a sus hijos para hacer efectivo su goce. Aunque parezcan obvios nosiempre se cumplen.Derecho a la vida No es sólo la existencia. El niño debe ser visto como un ser lleno de valores, que requiere calidad de vida para gozar de un desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social en condiciones sanas. Según la sicóloga Isabel Cristina Bettin, estudios psicológicos con niños demuestran que los padres que se apoyan el uno al otro cuidan mejor de sus hijos y crían pequeños más seguros. Derecho a la salud, a la seguridad social y a la alimentación ¿Sabía usted que el 12 por ciento de los menores de 5 años sufre desnutrición crónica y que el 44 por ciento de los menores de 6 años no están afiliados al sistema de salud? Es vital que los niños estén afiliados al Plan Obligatorio de Salud (POS). El primer año de vida hay que llevarlos mensualmente a su control pediátrico y luego cada seis meses, incluyendo citas odontológicas y todas aquellas que requiera. Cualquier tratamiento médico que se les indique es necesario garantizárselos a cabilidad. También es importante alimentarlos adecuadamente: la clave está en ofrecerles una dieta que incluya carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en las proporciones adecuadas. Cuando no se suministra los alimentos, se deja de cumplir las responsabilidades en actos tan sencillos como brindar las comidas a la horas adecuada, cometiendo una negligencia y, una forma de maltrato infantil. Derecho a una identidad ¿Sabía usted que más del 22 por ciento de los pequeños en el país no tienen documento de identidad? Desde que nace, el niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad. Este proceso se realiza en la notaría y allí se le dan nombre y apellidos. De esta forma, el menor existe ante el Estado y puede ejercer su ciudadanía, exigir el cumplimiento de sus derechos y acceder a algunos servicios. Derecho a vivir en familia ¿Sabía usted que seis de cada 10 niños son privados de un entorno protector?Es importante que los infantes se relacionen con ambos padres, con sus abuelos y demás familiares, pues necesitan el afecto que les brindan. Tener una historia familiar les da seguridad. Según el siquiatra infantil Germán Casas, cuando los padres permanecen ocupados y no tienen tiempo para sus hijos, los maltratan sicológicamente. Aunque los niños tienen derecho a vivir con papá y mamá, cuando esto no es posible deben mantener contacto directo con cada uno de ellos. Derecho a expresar su opinión No es solo hablar, también a que su opinión sea tenida en cuenta en todos los asuntos que los afecte. Si está en un ambiente que le ofrece amor, respeto y tolerancia, así mismo responderá. Es importante permitirle manifestar sus ideas, necesidades, gustos y disgustos. De acuerdo con el siquiatra infantil Christian Muñoz, “obligar a los hijos a ser lo que nunca los padres pudieron ser, sin dejarlos que sean ellos quienes tomen las decisiones, es una forma de maltrato sicológico”. “Cuando obligan a un niño a estar en una actividad elegida por el padre, crea descontento y fatiga. No es necesario tener un hijo perfecto”, explica el siquiatra Germán Casas. Los niños tienen derecho a equivocarse y a aprender de los errores. Es necesario que los padres sean pacientes cuando sus hijos se equivocan. Derecho a la protección contra el abuso ¿Sabía usted que dos millones de niños son maltratados al año, 7.000 están vinculados al conflicto armado, 9 por ciento de los secuestros ocurridos entre 1996 y 2001 correspondieron a menores de edad y el 70 por ciento de casos de abuso sexual reportados tienen a una niña o niño como víctima? Los niños deben estar protegidos contra cualquier descuido o trato negligente, maltrato, explotación, trabajos peligrosos, secuestro, uso ilícito o tráfico de drogas, trata o venta de niños. Así mismo, permanecer fuera del conflicto armado. El Estado debe crear programas sociales adecuados para la prevención del abuso. Aquí es importante señalar que le compete garantizar el tratamiento psicoafectivo a los infantes que hayan sido víctimas de conflicto armado, tortura, abandono, maltrato y explotación. Con los niños debe hablarse sobre la violencia, pero no significa que deban vivirla en el hogar, el colegio o en su entorno social. La familia, dice la siquiatra Isabel Cuadros, directora ejecutiva de la Asociación Afecto, “es un espacio donde uno se debe sentir acogido y seguro”. Cuando hay violencia verbal, psicológica, física, hay una tendencia innata a identificarse con uno de los padres”, afirma. Los hijos pueden volverse violentos por identificación con el agresor. Ignorarlos y no manifestarles afecto también es maltratarlos. Derecho a la educación ¿Sabía usted que un millón de niños entre los 5 y los 6 años no están matriculados en la educación preescolar y que la cobertura en primaria llega al 88 por ciento, pero en los infantes desplazados es apenas del 35 por ciento? Parte del desarrollo infantil es asistir a un centro educativo para aprender, desarrollar su personalidad y socializar con otros pequeños. Este acceso deben facilitarlo los padres y el Estado; en el caso de éste último recaen responsabilidades como asegurar que la enseñanza primaria sea gratuita, fomentar el acceso a la secundaria y facilitar el ingreso a la educación superior. Derecho al descanso, al esparcimiento, a la recreación y a la cultura Es importante que los niños puedan jugar y participar en actividades artísticas y culturales propias de su edad. El juego es una forma natural de aprendizaje. Por medio de éste, los niños exploran el mundo y viven cada etapa de su infancia con un toque de lúdica y diversión. Aprenden a socializar, competir, crear, decidir, solucionar problemas, rivalizar, tomar turnos, perder y ganar. “El juego es inherente al desarrollo. La interacción entre padres e hijos hace que estos últimos sean personas más seguras”, señala Ruth Camelo, directora ejecutiva de la Corporación Día del Niño. “Siempre que haya un vínculo emocional en el juego entre padres e hijos, los aprendizajes se van a fijar mucho más fácilmente”, afirma la sicóloga Juana Morales Sáenz. Por su parte, la sicóloga Cecilia Zuleta, especialista en desarrollo y crianza, señala que detrás del juego hay una intención de comunicación y de vínculo con mamá y papá, quienes le dan significado a las sensaciones del pequeño. "Los niños tienen derecho a expresar su opinión y a que esta sea tenida en cuenta. Así se aprende el respeto y la tolerancia”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta