Los ritos son tradiciones que las familias heredan o crean a partir de sus creencias personales. Muchas veces, los padres combinan costumbres aprendidas en la niñez con tradiciones nuevas. Estos ritos producen recuerdos que los niños conservarán cuando sean adultos y, de esta manera, se convierten en parte de la personalidad de la familia, pues sirven como facilitadores de los procesos sociales y se convierten en tesoros que no valen dinero. Por ello, las tradiciones familiares son especialmente importantes porque, a través de ellas, los menores encuentran un lugar que les permite pertenecer a la familia y a la sociedad. Esos pequeños actos que repetimos año tras año tienen mucha trascendencia en el desarrollo del niño, ya que con estos rituales le transmitimos la cultura, los valores y las normas de la familia. Esa referencia es una herramienta para que desarrollen su propia identidad dentro de un grupo social, en un principio su familia y más tarde la sociedad en general, dice la sicóloga María Isabel Guerrero. Es, precisamente, gracias a las tradiciones familiares que los niños crean la sensación de seguridad, puesto que ellas les permiten sentir que forman parte de algo que viene del pasado y que va más allá de lo que pasa en su casa. CREACIÓN NAVIDEÑA En esta época, qué mejor oportunidad para involucrar a los niños con las tradiciones navideñas que una manualidad que las represente y, además, le permita ejercitar su motricidad fina, mejore su concentración y lo entretenga: un pesebre en plastilina. Para trabajar este material, solo se requieren varias barras de tonalidades distintas, una tabla de madeflex de 35x35, palillos de dientes, disposición e imaginación. La idea es que el niño diseñe un pesebre a su estilo, le ponga su toque y no lo copie de un modelo hecho, para que desarrolle su creatividad, afirma la pedagoga Marta Elena Delgado, licenciada en preescolar y docente en talleres de plastilina para niños. Antes de comenzar, explica, es importante que el pequeño se familiarice con el tema y tenga la oportunidad de leer historias o relatos acerca de la Navidad, el origen del pesebre y su significado. Los padres pueden comentar con el pequeño lo aprendido y, luego, pedirle que pinte sobre el papel su pesebre y materialice su dibujo en plastilina. El primer paso es seleccionar un lugar cómodo para que el niño trabaje; un espacio sin alfombra, tapetes ni objetos susceptibles de romperse. Se aconseja que el pequeño vista ropa cómoda, delantal y trabaje sobre una mesa plástica. Él debe tener la libertad de escoger los colores que desea utilizar, el lugar donde ubicará las figuras y los demás elementos de su pesebre. Se debe respetar su ritmo de trabajo (la actividad no debe ser estresante). Se aconseja que elabore las cinco figuras básicas del mismo: la Virgen María, San José, el niño Dios, el buey y el asno. A partir de formas como bolas y palos, se hacen otras figuras. De esta manera, el pequeño utiliza los dedos que hacen agarre de pinza y así se favorece su estabilización, movilización y los arcos de movilidad de la mano, dice Carolina López, terapeuta ocupacional. Lo ideal es que moldee primero las figuras de menor grado de dificultad. La humana comienza con una bola a la cual se le va dando forma de cono: primero el cuerpo, luego las extremidades, la cabeza y, por último, los detalles del rostro (ojos, cejas, nariz, boca). La cabeza y los brazos van unidos al cuerpo con palillos para que les dé soporte. Si él desea crear texturas como pasto, arena, agua o cielo los palillos son igualmente útiles: con el movimiento de los dedos índice y pulgar puede diseñar superficies específicas. Para esparcir la plastilina debe usar con fuerza el pulgar. MÁS QUE REGALOS HOGAR. Si bien es esencial que los niños se integren e involucren con la decoración y, por supuesto, con los regalos, no se puede olvidar que la esencia de la Navidad no es esa. Los padres nos hemos encargado de cambiar el sentido de la Navidad, lo hemos reducido a una celebración en la que siempre están presentes los regalos. Sin embargo, lo importante es retomar, desde nuestras creencias, cuál es el verdadero sentido de la época y hacer de ésta un encuentro en unión familiar, comenta María Isabel Guerrero, sicóloga infantil. WILABR
Finanzas
29 nov 2008 - 5:00 a. m.
La Navidad con un toque más creativo
La celebración de esta época es uno de los ritos familiares más comunes en nuestra sociedad. Las rutinas que los conforman dan a los niños un sentido de identidad, estabilidad y constancia, lo cual es clave en su proceso de crecimiento, pues las tradiciones hacen parte de la manera como funciona y se relaciona una familia.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
3
973
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
5
769
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales
