close
close

Finanzas

‘Negociación en bloque, CAN y Unión Europea es inviable’

Con apenas tres rondas de negociación para un Acuerdo de Asociación entre los cuatro países de la Comunidad Andina (CAN) y los 27 de la Unión Europea (UE), el esquema bloque a bloque desnudó su fragilidad.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Ese esquema, que significa posiciones únicas de cada grupo de países en cada uno de los 14 grandes temas que están sobre la mesa, tiene que ser flexibilizado rápidamente pues de lo contrario, “esta negociación es inviable”. La advertencia la hizo el jefe del equipo negociador colombiano, Ricardo Duarte, después de pasar las verdes y las maduras la víspera del inicio de la tercera ronda de negociaciones CAN-UE, realizada en Quito (Ecuador) la semana pasada, debido a la posición adoptada por Ecuador que, junto con Colombia, Bolivia y Perú, hace parte del organismo regional. Tan delicada fue la situación que se presentó el sábado 19 de abril, cuando el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, instruyó a su delegación de no acompañar a los andinos en los temas ya preacordados de desarrollo sostenible, servicios y propiedad intelectual que, por primera vez, el domingo 20, se hizo uso del “cuarto de crisis” para informar al equipo europeo que dichos temas no podrían negociarse esa semana. La tercera ronda, entonces, arrancó cojeando, pero habría más sorpresas en el transcurso de la semana que llevarían a un distanciamiento aún mayor entre las posiciones de Ecuador, que se destapó en su capital, y Bolivia, que ya eran conocidas, con las de Colombia y Perú. Lo positivo de esa cita, según Duarte, es que Ecuador se destapó o que afloraron las diferencias entre los andinos, en palabras del embajador jefe de la delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador, Fernando Cardesa, pues en las dos rondas previas no había tenido una posición clara en algunos temas de la negociación, como comercio, desarrollo sostenible, servicios e inversión y propiedad intelectual. Bolivia, por su parte, anunció a sus socios andinos, realmente a Perú y Colombia, pues al parecer había trabajado en llave con Ecuador, que no tenía interés alguno en asumir compromisos en propiedad intelectual más allá de lo consignado en los Adpic de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ni adquirir nuevas obligaciones en servicios, inversión, contratación pública y solución de controversias. Los dos grupos de países andinos también chocaron por el tema de compras públicas y con la propuesta boliviana de desgravaciones arancelarias condicionadas a incrementos exportadores en los productos correspondientes a esas líneas de aranceles, que no coinciden con los intereses de Colombia. En síntesis, las visiones y enfoques de los gobiernos de Ecuador y Bolivia son muy diferentes a los de Colombia y Perú y esto se refleja de manera clara en las propuestas de negociación haciendo imposible, por ahora, que haya un planteamiento único al equipo europeo. Esto, dijo Duarte, puede desembocar en lo peor: romper el principio de la negociación, ratificado por el embajador Cardesa, el esquema bloque a bloque, algo que “ni Colombia ni la Unión Europea quieren”, enfatizó el negociador colombiano. Podría pensarse, según Duarte, que bajo el esquema bloque a bloque en el pilar de comercio uno o más países andinos tengan la posibilidad de asumir solo ciertos compromisos en ciertas materias, o excluirse de las obligaciones de todo este pilar. El planteamiento ya está hecho: para que la negociación CAN-UE sea viable se requiere cambiar su arquitectura de bloque a bloque. Flexibilizarla hasta el punto que, si es del caso, pudieran negociar dos países (Colombia y Perú) o un solo país con la UE, algo que por ahora parece improbable dada la postura inmodificable de los europeos desde antes de iniciar este proceso. “Colombia, sentenció el jefe de la delegación colombiana, quiere negociar con la Unión Europea, con o sin los andinos”, aunque aclaró que esta posición aún no ha sido consultada con el presidente Álvaro Uribe. Lo cierto es que el camino hacia el Acuerdo de Asociación requiere de decisiones políticas y un escenario para comenzar a ventilarlas son la Reunión de Ministros Andinos de Comercio Exterior con el Comisario Responsable del Comercio de la Comisión Europea y la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), en Lima (Perú) a mediados de mayo. En esa cita se evaluará el avance de las negociaciones CAN-UE y Colombia considera que este es un escenario propicio para discutir nuevas directrices tendientes a flexibilizar el esquema bloque a bloque. TODOS QUIEREN FIRMAR RÁPIDO EL ACUERDO El embajador Fernando Cardesa destacó el reconocimiento de la Unión Europea de las asimetrías existentes entre la CAN y la UE y las que se presentan dentro de la misma Comunidad Andina. La UE reconoce esa asimetría y está dispuesta a considerar las situa- ciones particulares de Ecuador y Bolivia, dijo Cardesa en una reu- nión realizada ayer organizada por la firma Deloitte, sobre acuer- dos comerciales y en la que tam- bién participó el jefe del equipo negociador colombiano, Ricardo Duarte. El interés de la UE en esta negociación es que haya una zona andina de libre comercio, donde se protejan las inversiones y en la que sus productos puedan circular libremente, comentó el diplomático, quien señaló que todos quieren que la negociación sea rápida y concluya a finales de este año o a principios del próxi- mo para poder firmar el acuerdo a mediados del 2009. El reconoci- miento de las asimetrías daría ca- bida automática a un tratamiento diferente a Bolivia y Ecuador. '' Colombia está interesado en negociar con la Unión Europea, con o sin los países andinos”. Ricardo Duarte, jefe negociador colombiano .Eurolat discute política energética Eurolat celebrará desde hoy en Lima la Segunda Sesión Plenaria Ordinaria, con debates sobre acuerdos comerciales, migración, lucha contra la pobreza y protección del medio ambiente. En la cita legislativa participarán los máximos representantes del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el Parlamento Europeo, el Parlamento Andino y la Organización de Estados Americanos (OEA). La Asamblea, que se prolongará hasta mañana, será inaugurada en el hemiciclo del Congreso de la República de Perú y continuará hasta el jueves en la sede de la Comunidad Andina (CAN). La cita comienza hoy con una sesión plenaria en el hemiciclo del Congreso, que será abierta con un discurso de bienvenida de la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki El presidente de Perú, Alan García, dirigirá luego sus palabras de bienvenida a los miembros del Eurolat. Durante la primera sesión el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, disertará sobre la crisis política surgida en los últimos meses entre Colombia, Ecuador y Venezuela. Por la tarde se reunirán, en la sede de la CAN, la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos junto con la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos y Medio Ambiente, EDUCACIÓN Y CULTURA. Hoy también se reunirá la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales y se ha planteado encuentros de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Chile y Unión Europea-México. La sesión plenaria continuará con la aprobación del acta de la Primera Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Eurolat, celebrada en Bruselas el 19 y 20 de diciembre de 2007. Además, se debatirán los informes sobre pobreza y exclusión social, retos y oportunidadesde la ronda de Doha, y políticas energéticas de la Unión Europea (UE) y de A. Latina. La asamblea concluirá el jueves con exposiciones y debates sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Grupo de Río, el Diálogo de San José, los cambios en la directiva de la Asamblea y la votación de las propuestas de resolución. Wilbert Bendezú, vicepresidente del Parlandino, dijo que la Asamblea propone que todos los acuerdos entre la UE y Latinoamérica incluyan un capítulo sobre cooperación en materia energética para contrarrestar la tendencia alcista de los precios energéticos.WILABR

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido