Resalta que con el proceso de envejecimiento, el país tendrá que comenzar a pensar en políticas especiales para este segmento de la población. Políticas de salud, de recreación y esparcimiento se vuelven fundamentales bajo esta nueva realidad del país. Otra realidad sobre la que el país debe comenzar a pensar, y en particular el sector privado, es en el hecho de que toman fuerza los hogares de una persona. El Censo de 2005 también ratifica la percepción sobre el mayor porcentaje de mujeres en la población colombiana. En el caso de Bogotá, del total de la población, el 47,5 por ciento son hombres y el 52,5 por ciento mujeres. La proporción, sin embargo, es mayor en Medellín donde el 46,4 por ciento sobre hombres y el 53,6 por ciento mujeres. Ciudades, en la era de los apartamentos Uno de hechos más significativos que se concluye del Censo es el cambio que se presenta en las viviendas de los colombianos, en las principales ciudades. Se ratifica que las ciudades están dando un giro hacia las construcciones de apartamento en lugar de las casas. La escasez de tierras, su costo y la necesidad de construir mayores viviendas ha generado las llamadas ciudades de segundo piso. El 39 por ciento de las viviendas de Bogotá son casas, mientras que 51,2 por ciento son apartamentos. Un hecho importante que se muestra es que el 9,7 por ciento son cuartos, lo que podría interpretarse como una correlación con el hecho de ser Bogotá una ciudad que recibe un alto volumen de estudiantes que toman en arriendo un cuarto en alguna vivienda. Entre tanto en Medellín se observa el cambio más significativo, la ciudad está dando un giro notable hacia los apartamento. El 31,6 por ciento de las vivienda en la capital antioqueña son casas, pero el 65,9 por ciento son apartamentos. En Barranquilla todavía se conserva como característica de habitación, las casas. El 61,2 por ciento de las viviendas de la capital del Atlántico son casas, mientras que el 32,7 por ciento son apartamentos. " La fecundidad de la mujer, en los estratos altos se reduce, mientras que en los bajos se mantiene en los mismos niveles.Prevalencia de limitaciones permanentes por sexo Entre los resultados que mostrará el Censo se encuentra que el 5,81 por ciento de la población colombiana tiene alguna discapacidad física. Esta información se considera fundamental en términos de políticas de salud pública. Por ejemplo, el 5,3 por ciento de Medellín presenta alguna limitación permanente. Causa de cambio de residencia El Censo arrojó resultados relacionados con los procesos migratorios. De acuerdo con los primeros resultados, el 51,7 por ciento de la población de Bogotá que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 12,9 por ciento por dificultad de conseguir un trabajo. En la capital antioqueña se observa una mayor proporción de habitantes, que afirma haber cambiado su residencia en los últimos cinco años por razones de amenaza para su vida: así lo resaltó el 3,8 por ciento de quienes se movieron. Medellín es ciudad receptora de muchos desplazados en el departamento. El 64,6 por ciento de la población de Barranquilla que cambió de residencia. en los últimos cinco años, lo hizo por razones familiares. El porcentaje de la población que lo hizo por dificultad para conseguir trabajo es más alto en la capital del Atlántico que en Bogotá y en Medellín. Experiencia emigratoria El Censo corroboró un fenómeno que los colombianos viven de tiempo atrás. Las familias por lo general tienen algún miembro viviendo en el exterior. El principal destino de quienes se han marchado es Estados Unidos, seguido por España y luego por Venezuela. Canadá y Ecuador ocupan el mismo lugar. Del total de hogares de la ciudad de Medellín, el 3,9 por ciento tiene experiencia migratoria internacional, mayor que la de Bogotá. Los Estados Unidos son el principal destino de estas personas que se han marchado de la capital antioqueña. En segundo lugar está España. Del total de hogares de Barranquilla, el 4,4 por ciento tiene experiencia migratoria internacional, superior a Medellín y a Bogotá con mayor incidencia hacia Venezuela. Sin embargo, Estados Unidos está en primer lugar como destino de los barranquilleros que salen.
Finanzas
28 abr 2006 - 5:00 a. m.
Nuevos patrones
El director del Dane, Ernesto Rojas, destaca que a partir de los resultados del Censo los gobiernos tendrán elementos reales para tomar decisiones de políticas públicas.(VER GRAFICOS: RESULTADOS)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
