La creciente demanda de sitios de trabajo flexibles, utilizados en su mayoría por las Pymes y las empresas transnacionales, motivó a la compañía internacional de soluciones para sitios de trabajo Regus a consolidar su presencia en Latinoamérica.
De hecho, hace un par de semanas la firma anunció la apertura de su centro de negocios número 50 en la región, exactamente en la ciudad de México. De esta forma suma más de 1.000 en 450 ciudades y 78 países "donde sus clientes trabajan dónde, cómo y cuándo quieran".
"Estamos en la cúspide de la revolución del espacio de trabajo. Veremos a los empleados de oficinas fijas convirtiéndose en excepción y no en la norma", dijo Ana María Castro, directora de la firma para el norte de Latinoamérica, quien agregó que en un día el 50 por ciento del espacio de oficinas está vacío, mientras que el otro 50 se utiliza para funciones que podrían desempeñarse en otra parte.
Recordó que Regus tiene centros de negocios en Bogotá, dos de ellos en el World Trade Center, otro en Teleport Business Park y el más reciente en el Chicó.
¿Actualmente, cuál es el modelo de trabajo en las oficinas?
El modelo de negocios cambió y por eso nosotros nos adaptamos a las necesidades de las empresas y de los ejecutivos, entre ellos, los que inician operaciones pero no requieren gran infraestructura. A ellos les ofrecemos servicios para que proyecten una buena imagen, sin gastar demasiado dinero y sin que requieran -en muchos casos- un espacio fijo.
¿Esto significa que los trabajadores en las oficinas están en vía de extinción?
Las grandes firmas han cambiado el modelo laboral y le apuestan al trabajo desde la casa; sin embargo, si requieren tecnología de punta, nosotros manejamos videoconferencias en tiempo real. Esto significa que pueden tener oficinas por el tiempo que requieran, temporalmente, o áreas para determinadas actividades sin que deban ocuparlas todo el tiempo.
La crisis obligó a muchas firmas a reducir el personal y a bajar gastos. Incluso, algunas cerraron sus sedes pero siguieron operando ¿Esto los benefició?
Sin duda, ha sido una oportunidad, especialmente en el 2009, cuando algunas de las firmas que cerraron operaciones -no sólo en Colombia sino en otros países- revaluaron sus negocios para ser más eficientes, mantener su imagen empresarial pero con un modelo diferente. Ahí entramos nosotros.
¿En Latinoamérica cuál es el mercado más grande?
México. Le siguen Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá.
¿Y Venezuela, las situaciones política y económica han sido obstáculos?
Curiosamente, Venezuela ha sido uno de los centros importantes para el negocio, y a pesar de su situación no hemos notado cambios radicales.
¿Cuál es el potencial de Colombia?
Entramos hace dos años y medio, y el crecimiento superó las expectativas. El 2009 fue bueno y este año esperamos atender la demanda creciente de nuestros servicios. De hecho, uno de nuestros proyectos es expandirnos a Medellín y a Cali.
¿Qué es lo que más demandan los empresarios?
Las oficinas físicas, las virtuales y las videoconferencias.