JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 abr 2006 - 5:00 a. m.

Ojo con el ritmo del corazón

Un corazón que late a toda velocidad puede tener tantos problemas como aquel que lo hace lentamente. En términos médicos, esto se conoce como arritmia y se define como un trastorno del ritmo eléctrico cardiaco. La más común es la fibrilación auricular, un nombre tan raro como peligroso. Consiste en el cambio del ritmo eléctrico normal por uno desorganizado y caótico: taquicardia.

POR:

Se calcula que uno de cada 20 adultos mayores la padece y los estudios epidemiológicos, con base en la cantidad de hospitalizados, concluyen que se ha incrementado en 34 por ciento. Además, se calcula que el porcentaje podría triplicarse durante los próximos años, al punto que el cardiólogo Luis Carlos Sáenz, jefe del servicio de Electrofisiología de la Fundación Cardioinfantil, la define como una de las epidemias del nuevo milenio, causa de trombosis y muerte cardiovascular. “La expectativa de vida está en aumento. Hoy las personas viven más años, lo que aumenta las posibilidades de tener enfermedades cardiovasculares, hipertensión e infarto, todas asociadas con fibrilación auricular”, sostiene el especialista. El corazón está formado por cuatro cámaras y funciona como una bomba. Para que haya contracción se necesita un estímulo eléctrico, gobernado por un sistema normal, con una especie de switch que es el nodosinosal. Cuando se desorganiza, el ritmo se vuelve caótico y los impulsos desorganizados hacen que se pierda la sincronía con la que las cámaras trabajan normalmente. Ahí es donde aparecen síntomas como mareo, dolor en el pecho y fatiga, con frecuencia relacionados con embolias y falla cardiaca. Quienes más están en riesgo de sufrir de arritmias son las personas con enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, mal de Chagas, falla cardiaca, infartos y todos los males que afectan el corazón. Así, los factores son los mismos relacionados con su aparición, como el estilo de vida. MANEJO Tradicionalmente, el manejo de la arritmia se hace con medicamentos (antiarrítmicos) pero los resultados de la terapia son limitados. Según Sáenz, 40 por ciento de los pacientes podrían tener reapariciones de la enfermedad, ver su calidad de vida afectada y necesitar una hospitalización, que a su vez genera un aumento en los costos de la enfermedad. “Por años, la fibrilación auricular ha sido tratada con medicamentos. Solo 60 por ciento de los pacientes con esta enfermedad estarían libres de reaparición de la arritmia luego de un año de tratamiento, tasa que disminuye aproximadamente al 30 por ciento luego de 3 años. “Precisamente, la presión de que se trata de un mal frecuente ha impulsado el desarrollo de técnicas dirigidas puntualmente a las zonas implicadas en el origen de la arritmia para tratarlas mediante ablasión (cauterización del tejido). TECNOLOGÍA Desde hace varios años, el procedimiento se realiza con la ayuda de rayos X. Consiste en ascender catéteres por la pierna hasta el corazón, por la cavidad derecha y pasar a la izquierda para ir a las venas pulmonares. “Las investigaciones han demostrado que en los pacientes con fibrilación, dentro de esas venas hay haces musculares que hacen disparos eléctricos que descontrolan los ritmos. Por eso, en la intervención se aísla esta zona y se cauteriza el tejido a su alrededor. “Hay que identificar en dónde se origina la arritmia con la información anatómica y la eléctrica que dan los catéteres. Eso está bien para las arritmias no complejas, pero la fibrilación auricular necesita una orientación anatómica más exacta, que no permiten los rayos X porque se ve solo una silueta del corazón. La alternativa más novedosa y que acaba de llegar a la FCI es un equipo de ecografía intracardiaca y mapeo tridimensional. Se llama Carto XP y brinda orientación anatómica detallada, permite observar todas las estructuras y cavidades que se necesita identificar y cuenta con otras ventajas como la vista de imágenes permanentes en la pantalla en tres dimensiones. De esta forma se logra definir de manera mucho más precisa cuál o cuáles estructuras cardiacas ocasionan la aparición de una arritmia y hacia las cuales se dirige la ablación”, sostiene el cardiólogo. CIRUGÍA CON PRECISIÓN El equipo CartoXP funciona como un sistema de búsqueda de carros GPS. Al empezar el procedimiento, se colocan tres magnetos en la espalda del paciente, que generan campos de bajo poder. De manera similar a un sistema de ubicación espacial por triangulación (GPS), la medición de la fuerza de cada campo electromagnético respecto de la punta del catéter es transformada en información de distancia y representada como imagen. Así, permite identificar estructuras como las venas pulmonares a su llegada al corazón. TRATAMIENTO DA MEJOR CALIDAD DE VIDA OTRA ALTERNATIVA. De cada tres pacientes con fibrilación auricular, dos son mujeres y uno hombre, que deben vivir con medicamentos, en constantes hospitalizaciones y hasta con miedo a salir de la ciudad porque creen que les va a dar, afirma el doctor Sáenz. Por eso, hoy esta cirugía se considera la mejor alternativa. Para los que sufren fibrilación auricular paroxística (episodios que se autolimitan con una duración desde horas hasta una semana) el porcentaje de éxito es de 90 por ciento y en los que sufren permanentes, alcanza el 80. El procedimiento podría repetirse para aumentar la efectividad.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta