MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 feb 2009 - 5:00 a. m.

Ojo con los robos virtuales de identidad

Los datos personales circulan cada día por los más diversos canales de comunicación, desde todas las posibilidades que admite Internet, hasta los medios convencionales como el correo postal. Todo esto aumenta las posibilidades de interactuar con otras personas, de agilizar procesos, de ahorrar tiempo, pero también de correr riesgos, especialmente con la información que es relevante.

POR:

Afortunadamente, cada vez son más los trámites y pagos que se pueden hacer en forma virtual. Piense en la consulta de su saldo, el pago de recibos públicos, de las cuotas de las tarjetas de crédito y de la seguridad social. También en la compra de boletas para un espectáculo o para ir a cine, más la consulta de la agenda del colegio de su hijo o la revisada de notas de los universitarios, por mencionar algunos casos caseros. Tampoco hay que olvidar el poder escoger la silla del avión o reservar una habitación en un lejano hotel. También hay ‘vueltas’ empresariales que se hacen ante la Dian, una superintendencia o un ministerio. En fin, ejemplos hay muchos. Sin embargo, la información relativa a cuentas bancarias, recibos, extractos de tarjetas de crédito o números de documentos nacionales de identidad que circulan a través de estos canales, es la más sensible, y si cae en las manos de gente con malas intenciones, puede ser tan beneficiosa para los ladrones de identidad como el dinero en efectivo. Con estos datos, los delincuentes pueden abordar la apertura de cuentas bancarias paralelas para el pago de diversos servicios, la solicitud de préstamos o la suplantación de identidad en arrestos policiales o, incluso, en matrimonios de conveniencia. La idea no es dejar de usar estos medios sino ser precavidos y cautelosos con la información que se da por medios virtuales, especialmente. Uno de los métodos más conocidos para robar información es el phishing, un fraude que se realiza por Internet y que consiste en el envío de millones de correos electrónicos en los que se simula ser una entidad financiera -utilizando los logotipos y los colores de la firma- y en los que se pide a los clientes que faciliten sus claves para actualizarlas, con la excusa de renovar las bases de datos o evitar que se corte el servicio. Colombia, al igual que España, ocupan el sexto lugar en la clasificación de países afectados por el phishing. Las autoridades recomiendan no abrir estos correos y consultar siempre ingresando directamente por la página web de la entidad financiera. Según fuentes de Asobancaria, la mayoría de los robos de dinero a través de transacciones virtuales se da por descuidos de los dueños de las cuentas al compartir con otras personas su información de contraseñas y por el phishing. '' Nunca facilite datos personales a individuos u organizaciones sin identificar, pida que se pongan en contacto con usted por teléfono, e-mail o incluso personalmente.El ingenio de los ladrones de información bancaria A la hora de robar la identidad, los ladrones tienen varios métodos. Aquí algunos. * Copiado de banda: La finalidad es obtener la clave y la información de la banda magnética de la tarjeta para tener acceso a los recursos del cliente. Se utilizan copiadores o skimer, elementos que son instalados dentro de la lectora de los cajeros automáticos, o manipulando los datáfonos en restaurantes y comercios. También se usan lectores falsos, que son dispositivos instalados encima o debajo de las lectoras, de tal forma que el cliente, al pasar la tarjeta, la pasa tanto por el lector del cajero automático como por el falso lector, de manera que captura la información y la envía a algún tipo de almacenamiento (CD, memoria). * Bloqueo de teclado: Consiste en usar elementos como pedazos de papel o láminas pequeñas, extraños al teclado, que simulan el bloqueo del mismo, y el usuario no identifica esta situación sino hasta después de haber digitado la clave. En este momento el usuario se retira del cajero creyendo no haber realizado la transacción y ahí el delincuente realiza transacciones o toma el dato de PIN. Las empresas también son víctimas En el mundo virtual no solo se da el robo de identidad sino también el de información valiosa para una empresa. La meta de los ladrones informáticos o hackers es obtener información de tipo financiero o comercial, que les permita venderla a la competencia o, incluso, cobrar ‘rescate’ a la compañía dueña. Todo esto lo logran a través de engaños, programas espías y virus inteligentes. Evitar la fuga de información en los negocios es un tema que se ha vuelto sensible en las empresas. Este tipo de fugas suceden por errores involuntarios o con un clara intención delictiva por parte de uno de los empleados, clientes o proveedores de una empresa. Según Websense, una compañía de seguridad, el 80 por ciento de los casos en que se fuga información de una empresa ocurren por accidente: enviar un correo electrónico a una persona que no debe recibir una información importante o delicada. De igual manera, los hackers se esmeran por obtener lo que quieren. Para ello usan nuevas modalidades de virus que pasan desapercibidos, pero que se encargan de espiar datos o de permitir que, de manera remota, el delincuente domine el computador de la víctima para usarlo como distribuidor de más virus o de correo basura, todo esto sin que lo sepa el dueño del PC. Cuando esto pasa, el computador dominado se le conoce como ‘zombie’ y a un grupo de ellos como ‘Bot Net’, el cual es alquilado por los delincuentes. Esto se da porque los hackers aprovechan fallos de seguridad del sistema operativo que, en la mayoría de los casos, se podría prevenir si las personas mantuvieran actualizados sus equipos. WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta