MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 nov 2007 - 5:00 a. m.

Oulets ‘criollos’, un formato que gana espacio en las ciudades

La fiebre del consumo ha venido impulsado la construcción de grandes superficies y centros comerciales en todas las regiones del país. Y junto a estos formatos, viene tomando fuerza la construcción de almacenes y centros comerciales bajo la figura de oulets, que con un concepto ‘criollo’ buscan competir por los compradores.

POR:

A diferencia de los oulets que operan en Estados Unidos o en Europa, los colombianos no se enfocan en vender saldos de exportación o artículos con desperfectos. De hecho, las principales marcas de ropa y calzado del país al mismo tiempo que abren locales en los centros comerciales de moda, hacen presencia en estos oulets y allí ofrecen tanto artículos de última colección como los de temporadas anteriores. En Estados Unidos son famosos los oultets como lugares ubicados en las afueras de las ciudades, donde las marcas venden sus colecciones pasadas, saldos de exportación, excedentes de producción o artículos con deterioros leves, a precios rebajados. El hecho de contar con estaciones obliga a los industriales de este país a buscar opciones para salir de la mercancía que se les quedó. Pero en Colombia no siempre los oulets operan con esta filosofía. Muchos venden mercancías nuevas junto a las de colecciones pasadas, y pocas veces ofrecen prendas defectuosas o incompletas. Normalmente los productos son de la misma calidad de los que se ofrecen en las vitrinas de marcas importantes. El concepto bajo el cual se desarrollan en las principales ciudades del país apunta a aprovechar la oportunidad para que los consumidores puedan adquirir marcas de alto nivel a los precios que pagarían por mercancía de menor calidad. El gancho más importante de los outlets son los precios, que en muchas ocasiones son inferiores a los del comercio regular. En ellos se pueden encontrar descuentos entre 40 y 70 por ciento, de manera permanente. El tema ha tenido tal éxito en Bogotá, que incluso en los sitios de turismo que promocionan las visitas a la capital del país, un tema que toma fuerza es el de “ciudad para hacer compras”, y entre los sectores recomendados figuran los oulets de Las Américas, los del sector de La Floresta y el de Bima, al norte de la ciudad. Hoy la mayoría de marcas de ropa, calzado y productos del hogar hacen presencia en los oulets. Almacenes como Home Sentry decidieron aprovechar el formato, y hace dos meses esta cadena abrió un punto con este concepto, que también vende productos de línea para incentivar las compras. “En nuestro outlet tenemos todos los departamentos de las tiendas regulares. Este es un modelo interesante que se está comenzando a desarrollar en Colombia”, dijo Lucio Bernal, presidente de Home Sentry. Otros que han optado recientemente por este modelo son las cadenas Brissa, que vende productos para el hogar; Pepe Ganga, especializado en juguetería; y las cadenas de cosméticos y fragancias La Riviera y Fedco. En algunos de estos oulets se pueden encontrar promociones como ‘pague uno y lleve dos’ o ‘todo a mitad de precio’ en ciertas temporadas. Según empresarios del sector, estos descuentos se pueden hacer porque la venta se hace de manera directa, sin intermediarios. UN CONCEPTO INTERNACIONAL Alrededor del mundo el outlet ha cambiado los hábitos de compra y se han reunido en centros comerciales. Por ello, al formato están llegando productos diferentes a los tradicionales. Se han incorporado cosméticos, computadores, decoración y muebles, entre otros. En España han tenido mucho éxito, incluso están abriendo locales, no en la periferia de las ciudades, como era tradicional, sino en los propios centros urbanos. El modelo está bien desarrollado en países como E.U., ubicados donde las marcas importantes ofrecen artículos de buenos precios y calidad. Para Fenalco, el aumento en la tenden- cia de almacenes y centros de descuento tiene sus orígenes en que los comerciantes han logrado mayor eficiencia en el manejo de sus inventarios. En lugar de almacenarlos, los direccionan a outlets, y así recuperan costos, previo a una nueva temporada. También permiten rotar más rápido los inventarios y con mayor facilidad. Compradores en busca de gangas Un estudio Monitor, realizado por Yanhaas en el país, sobre los lugares de descuentos, reveló que aunque para todos los estratos es atractivo el modelo, son los 2 y 3 los que muestran mayor interés, 82 y 81 por ciento, respectivamente. Por regiones, en Antioquia 85 por ciento, los prefiere seguido por la Costa Pacífica, 81 por ciento y el centro del país, 80 por ciento. De acuerdo con estadísticas del Centro Comercial Bima de Bogotá, especializado en el formato outlet, el 70 por ciento de los visitantes del centro comercial realizan compras. En el caso de la juguetería Mattel, la gente hace colas para entrar. No obstante, los outlets presentan algunas restricciones: poca variedad de tallas y colores, por tratarse de saldos de colección. “En Colombia también hay el inconveniente de que no hay grandes volúmenes, por lo cual la gente no sabe qué va a encontrar”, anotó Lucio Bernal, de Home Sentry. Entre los atractivos, se encuentran las marcas que se consiguen en estos formatos, entre ellas Levi´s, Tommy Hillfiger, Studio F, Polo Sport y Ralph Laurent, entre otras. La zona de Las Américas en Bogotá cuenta actualmente con más de 100 tiendas outlets, algunas de ellas en centros comerciales, como Paseo Centenario, que tiene 47 locales. Incluso, las instalaciones que hasta hace unos años albergaban importantes industrias han sido demolidas o acondicionadas par a construir locales con este concepto. En La Floresta también se han construido centros comerciales como Floresta Outlet, que reúne más de 60 marcas. El otro punto de desarrollo ha sido el Centro Comercial Bima, en la Autopista Norte, con 80 locales. “La idea es consolidar el modelo, que lleguen más marcas y complementar la oferta de servicios para las marcas y compradores”, dijo Jorge Arévalo, gerente del Centro Comercial Bima. Pero no todo ha funcionado bien. Un estudio de Fenalco señala que entre los inconvenientes que han tenido los almacenes ubicados en Las Américas están el deterioro de las vías, la contaminación visual y auditiva, inseguridad, falta de movilidad y zonas de parqueo, que dificultan el desarrollo comercial de la zona. También se quejan de competencia desleal, por cuenta del contrabando y la piratería. En Medellín se desarrolló bajo este concepto el centro comercial Mayorca, dedicado exclusivamente a tiendas outlets. Comenzó operaciones en el 2002 y tiene 200 locales. Gran parte de los clientes que recibe son turistas que buscan ropa de marca a buenos precios. El éxito del modelo llevó a que se abriera en la ciudad el outlet Punto Clave. Cali no se queda atrás. Cuenta con el Centro Comercial Único, el más grande del país, que funciona desde hace 9 años y en el 2002 duplicó el número de locales. Está ubicado en el noroccidente de la capital del Valle y es reconocido en la ciudad por sus buenos precios, variedad de productos y calidad de las marcas. En la ciudad también está el centro comercial Pryca y próximamente entrará otro en operación. En la zona cafetera también hay un Centro Comercial Único, en Dosquebradas (Risaralda), con 70 locales de marcas reconocidas. En Barranquilla los almacenes de descuento están ubicados en el Centro comercial Colombia, Shopping Center y Centro Comercial Miami. Hacia el futuro, quienes participan de este negocio consideran que hay espacio para más outlet. El concepto se debe ir afianzando; además con el crecimiento del comercio habrá más almacenes que necesitarán mover sus excedentes, con las menores pérdidas. 40 por ciento y hasta el 70 por ciento son los rangos de descuentos que manejan estos almacenes.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta