Al término del evento, la ministra de Comercio de Perú, Mercedes Aráoz, destacó la importancia que ha venido alcanzando en comercio sur-sur y sostuvo que esta dinámica se debe potenciar. Cuatro ministros y cinco viceministros y delegados de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, México, Honduras, El Salvador, Panamá y Guatemala firmaron la que se denominó la Declaración de Santiago de Cali, que dejó en manos de los viceministros y altos funcionarios de los gobiernos la responsabilidad de crear un grupo de trabajo que se encargará de establecer un diálogo permanente para profundizar la cooperación económica y comercial de la región, su acercamiento con otros bloques. Los participantes reiteraron que el interés es contar con un grupo de trabajo y que no se trata de crear una nueva asociación de países, con burocracia, porque el objetivo es lograr un trabajo ágil y permanente sobre temas de interés. El ministro colombiano, Luis Guillermo Plata, celebró la definición de una próxima reunión de este grupo de países para la tercera semana de agosto en Lima, que permitirá dar continuidad al propósito de los países de la Cuenca del Pacífico. Plata reiteró que el interés de Colombia en entrar a foros como el de cooperación Asia-Pacífico, Apec, no es una meta sino la apertura de una autopista para aprovechar en términos de aumento del comercio y la inversión. La ministra de Comercio Exterior de El Salvador, Yolanda de Gavidia, coincidió en que los acuerdos se han convertido en una autopista bastante eficiente al señalar que un año después de haber entrado en vigencia en su país el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el aumento en las exportaciones de productos no tradicionales ha reportado un crecimiento del 70 por ciento. A su juicio, los beneficios no han sido sólo para las grandes compañías, como en un principio se había dicho, sino que han sido cabalmente aprovechados por las empresas pyme. A LA MANO, ESTUDIOS SOBRE FLUJO DE COMERCIO El viceministro chileno de Comercio, Carlos Furche, destacó el compromiso de fortalecer los lazos comerciales entre los países latinoamericanos pues según explicó, existen entre las naciones acuerdos cuyas preferencias deben ser cabalmente utilizados para beneficio de los pueblos. También destacó la importancia de fortalecer la infraestructura y logística, tecnología y capacidades en la región. Frente a la expectativa de fortalecer sus lazos comerciales con los de Asia-Pacífico, también los participantes en el foro se comprometieron a seguir trabajando para estar listos a aprovechar estos mercados. En este sentido, la directora nacional de negociaciones comerciales internacionales de Panamá, Diana Salazar, explicó que su país aportará una serie de estudios realizados para justificar la ampliación del Canal, que incluyen información sobre los flujos de comercio con los países asiáticos que podrán ser aprovechados por los latinoamericanos
Finanzas
31 ene 2007 - 5:00 a. m.
Países de Latinoamérica profundizan su comercio
Más comercio e inversión se comprometieron a promover entre sí los nueve países latinoamericanos que participaron en el foro sobre Iniciativa de la Cuenca del Pacífico.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
