Para conmemorar sus 70 años, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, está realizando diferentes actividades y una de ellas fue el panel 'La economía colombiana y las ideas de Thomas Piketty'.
En el evento participan profesores de la facultad y el reconocido economista Thomas Piketty, una de las voces prominentes en las discusiones de desigualdad y distribución de la riqueza.
El economista, conocido por su obra ‘El Capital en el Siglo XXI’, se concentró durante su intervención en discutir acerca de tres aspectos: la distribución de la riqueza, la desigualdad de género y de emisiones de carbono y la necesidad de una reforma fiscal internacional.
(Vea: Las ciudades más productivas en América Latina).
El experto en economía señaló que Latinoamérica es desigual y existe no solo una falta de transparencia en términos de distribución de la riqueza, sino de progresividad en términos de impuestos.
En esta región, “el 10% superior de la población es propietario entre 70% y 80% de la riqueza” y en el caso de países como Colombia, cerca del 50% de la población es propietaria “de apenas el 1% de la riqueza total”, señaló el economista quien también resaltó que está distribución muestra un panorama de “la concentración del poder”.
(Vea: La Fed aumentaría las tasas de interés a partir de marzo).
Piketty mencionó que en la región “tenemos una enorme desigualdad de clases” y aseguró que este es un problema global, y que “ninguna región del mundo está en posición de enseñar a otra sobre la distribución de la riqueza”.
Asimismo, la tendencia es esperar a que haya un crecimiento económico para luego hacer una mejor distribución, pero, según Piketty, “la mejor manera de aumentar la riqueza es a través de la reducción de la desigualdad”.
Sobre la desigualdad de género, dijo que las mujeres siguen sin tener acceso a los mismo empleos que los hombres, esto sucede por factores como la discriminación y la alta ocupación de las mujeres en trabajos domésticos o no remunerados.
Piketty manifestó que frente al tema de las emisiones de carbono no puede dejarse de lado, las organizaciones que más las realizan deben empezar a pagar impuestos elevados de manera progresiva.
(Vea: Inflación estanca recuperación de confianza de consumidores).
Finalmente, el economista concluyó diciendo que, hoy en día, las medianas y pequeñas empresas pagan más impuestos que las multinacionales que además obtienen beneficios en los famosos ‘paraísos fiscales’, situación que debe cambiar a través de una reforma fiscal internacional.
PORTAFOLIO