Los acuerdos pactados entre las directivas de la multinacional y representantes del sindicato tienen que ver con el aumento del ocho por ciento en los salarios para la vigencia del 2008, mientras que para los dos años siguientes estarán basados en el IPC más dos puntos, según explicó Nairo Guerra Conde, vocero de Sintracerromatoso.
Para el caso del presente año, el aumento se aplicará a partir del mes de febrero y la retroactividad de enero será pagada a los trabajadores a través de bonos cambiarios.
Una de las exigencias prioritarias del sindicato era la vinculación directa de por lo menos 200 trabajadores que entrarían a reemplazar a igual número de despidos por diferentes causas.
Sin embargo, la empresa se comprometió a vincular inicialmente a 35 operarios que en la actualidad trabajan a través de contratistas.
También fue concertada la entrega de un bono por 9 millones de pesos para cada trabajador sindicalizado por vigencia de convención colectiva.
Aunque el cese de 540 trabajadores terminó el domingo en horas de la noche, los trabajos en las máquinas de producción solamente podrían iniciarse el día jueves y de manera pausada, según voceros de Cerro Matoso.
Uno de los inconvenientes tiene que ver con la avería de un horno de secamiento del níquel que su reparación podría durar
semanas.
Además, el resto de maquinaria que permanece con motores apagados deberá ser sometida a revisión preventiva.
Pérdidas son irreparables
Luis Aberto Pongutá, relacionista público y vocero de las directivas de BHP Billiton, propietaria de Cerro Matoso, dijo que las pérdidas por el paro son irrecuperables, debido a la inestabilidad que tuvo el níquel en el mercado internacional.Además, a la empresa le tocó declarar el estado de fuerza mayor la semana pasada lo que implicó la suspensión en el despacho del mineral a sus clientes en todo el mundo.
Pongutá dijo que por cada día de parálisis se dejó de percibir 5 mil millones de pesos. Cerro Matoso aporta el cuatro por
ciento de la producción mundial de níquel con 55 mil toneladas al año.
Pese a la parálisis Pongutá dijo que la compañía pretende dar cumplimiento estricto a los acuerdos, con el fin de evitar
nuevas interrupciones en la producción del metal.
Los efectos en el comercio
Cerro Matoso es el eje central de la economía en Montelíbano, sur de Córdoba, y el paro de más de un mes afectó considerablemente al comercio del municipio.
Así lo afirma Luis Fernando López, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales del San Jorge (Acoisan).
Negocios como ferreterías, almacenes de ropa y confección, calzado, restaurantes, tienen como principales clientes a contratistas de la empresa.
Como el paro congeló la nómina y pago de contratistas, el flujo de caja a estos proveedores se fue a pique en menos de 15
días.
La situación, incluso, llevó al traste a algunos almacenes que cerraron de manera temporal sus puertas para evitar mayores pérdidas por funcionamiento.
El censo de comerciantes formales en Montelíbano es de 500, que tiene una oferta laboral de 2 mil trabajadores, muchos de los cuales vieron en riesgo sus puestos por la inestabilidad de los establecimientos.
El sector del 'rebusque', que en Montelíbano está conformado por mototaxistas, emboladores, vendedores ambulantes también vio golpeada sus finanzas.
Félix Álvarez Díaz, mototaxista, dijo que un día normal de trabajo le deja entre 20 y 30 mil pesos por transportar trabajadores a la mina desde Montelíbano.
"Ahora no estamos haciendo ni para la gasolina, porque no hay a quién llevar. Es que no hay pasajeros y eso nos está golpeando a todos", dijo.
En Montelíbano el 70 por ciento de la economía depende de Cerro Matoso; el 20 por ciento, de cultivos ilícitos, y otro 10 por ciento, de la ganadería y agricultura.
Municipios sin regalías
Los efectos del paro se extendieron a los municipios que conforman la subregión del San Jorge, a la gobernación de Córdoba y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), que este año no han recibido transferencias por regalías.Los municipios afectados son Montelíbano, Puerto Libertador, Buenavista, Planeta Rica, La Apartada, Pueblo Nuevo y Ayapel.
Son 280 mil millones de pesos aproximadamente que girará Cerro Matoso por regalías para el 2008, fraccionados trimestralmente, de los cuales la gobernación de Córdoba y la CVS reciben cada una el 29 por ciento; Montelíbano, el 19 por ciento, y el saldo los otros municipios de la subregión del San Jorge.
Esos dineros son invertidos en salud, educación y saneamiento básico.