"Dado el costo de vida en Colombia, bienes como la vivienda, servicios públicos, salud, educación superior, peajes, créditos, seguros, gasolina, tienen precios muy elevados en términos relativos inclusive con respecto a economías más desarrollas", afirma Gómez (VEA LA COLUMNA COMPLETA DE MIGUEL GÓMEZ).
De acuerdo con el congresista, la revaluación de la moneda hace que cada día el país sea aún más costoso expresado en dólares. "Los 4 millones de pesos pueden catalogar estadísticamente a una persona como privilegiada, pero no significa que su nivel y calidad de vida sea elevado", concluyó.
En días pasados, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, dijo que un ciudadano colombiano ya está entre los más afortunados del país si su patrimonio supera los 100 millones de pesos y sus ingresos al mes sobrepasan el millón y medio de pesos. "A ese personaje, que hace parte de un selecto grupo de menos del 5 por ciento de colombianos, no se le puede decir rico porque se indigna", recalcó.
En entrevista con Portafolio, Ortega habló sobre la riqueza y los tributos en Colombia, a propósito de la propuesta de pagar más impuestos para hacerle frente a la crisis económica mundial, que hace unos días pusieron sobre la mesa el filántropo estadounidense Warren Buffett y 16 millonarios franceses.
INFOGRAFÍA / Vea una completa multimedia sobre la pobreza en Colombia