SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2022 - 5:13 p. m.

El peso se desploma: los 'golpes' contra la moneda colombiana

Expertos coinciden en que el alza de tasas del Banco de la República tuvo un fuerte impacto en la divisa local. 

Peso Colombiano

Peso Colombiano

El Tiempo

POR:
portafolio y bloomberg

El peso de Colombia se debilitó y las tasas de intercambio se desplomaron después de que el banco central presentara un aumento de la tasa de interés menor al esperado, incluso cuando los precios al consumidor subieron al ritmo más rápido en 23 años.

(Lea: El dólar en Colombia queda a menos de 7 pesos de los 4.600 pesos). 

El peso fue el tercero peor del mundo el viernes 30 de septiembre entre más de 140 monedas seguidas por Bloomberg, registrando una caída de hasta un 1,2% a 4.593,36 por dólar estadounidense, mientras que las tasas swap a dos años cayeron 32 puntos básicos, la mayor caída desde julio.   

Junto a ello, la Tasa Representativa del Mercado se posicionó, para este fin de semana, en $4.590,54 pesos. 

Por un lado, el banco central aumentó la tasa de interés el jueves al 10 %, con seis miembros de la junta votando a favor de la medida, mientras que uno abogó por un aumento menor de medio punto porcentual. "Esto seguirá alimentando la presión sobre el peso", dijo en un mensaje Daniel Rico, estratega de RBC Capital Markets en Nueva York.  

"Enviaron un mensaje que deteriorará las expectativas de inflación, especialmente cuando se considera el impacto de los precios más altos de la gasolina, las conversaciones sobre el salario mínimo y el efecto que tendrá la indexación en 2023", dijo Rico. 

Los estrategas de Morgan Stanley, Ioana Zamfir y Lucas B Almeida recomendaron a los clientes apostar contra el peso colombiano con el objetivo de una caída de la moneda a 4.755 por dólar estadounidense.  

(Además: Dólar: a qué se deben sus altas y bajas de los últimos días). 

Junto a ello, "el mercado constantemente ha venido esperando una mayor agresividad por parte del banco central. Se esperaban por lo menos 150 puntos básicos de subida", según dijo Juan Eduardo Nates, asociado senior divisas de Credicorp Capital. 

Asimismo, el mercado de afuera "ha castigado un poco la postura no tan agresiva del banco" con el agravante de que uno de los miembros votó por una subida de solo 50 puntos básicos. Para el experto es una señal bastante equivocada sobre lo que pasa dentro de la institución y el objetivo de controlar la inflación.  

Junto a ello, hay un factor de demanda que es clave y puede estar impactando, posiblemente por algunos inversionistas que están pensando llevar sus activos por fuera del país, puntualiza el experto.

Ahora bien, Nates también reconoce que el dato de inflación que se sabrá la otra semana es clave para definir la postura del mercado que tiene incertidumbre por las medidas que se están tomando para controlar las alzas del IPC.

"Durante los próximos meses, hay señales de una desaceleración en la actividad productiva", dijo el banco en su comunicado. "Los temores de una recesión global han aumentado, provocando reducciones en los precios de las materias primas", puntualizó. 

(Además: Por qué los empresarios ya sienten el peso de las tasas de interés). 

Por su parte, los formuladores de políticas redujeron su pronóstico de expansión económica el próximo año a 0,7% desde una estimación anterior de 1,1%.  

Julián Cárdenas, analista de la administradora de fondos de pensiones Protección SA, dijo que el ritmo más lento del endurecimiento monetario envía la señal de que las autoridades se acercan al final del ciclo de alzas. Ese ciclo ha visto la serie más pronunciada de aumentos de tasas de interés en la historia de Colombia, comenzando hace un año cuando la tasa clave era de 1,75%.  

Se pronostica que la economía crecerá al ritmo más rápido entre las principales economías latinoamericanas este año, impulsada por una fuerte demanda interna, antes de desacelerarse bruscamente el próximo año. El banco elevó su perspectiva de expansión para 2022 de 6,9% a 7,8%. 

En otras partes de la región, México elevó su tasa de política tres cuartos de punto porcentual a 9,25% el jueves. El banco central de Brasil puso fin a una serie de aumentos de tasas de 18 meses este mes, mientras que el banco central de Chile dijo que es posible que las tasas de interés deban subir significativamente.  

La inflación colombiana se aceleró al 10,8% en agosto, impulsada por un aumento del 26% en los precios de los alimentos. Los economistas encuestados por el banco central esperan que finalice el año en 11,3%, más del triple del punto medio de 3% del rango objetivo del banco. 

(Vea: ¿Cómo ha sido el comportamiento del consumo en Colombia?). 

Precios más altos
Inflación

La inflación en todo el mundo anda disparada.

iStock

Los políticos colombianos también se preparan para un aumento en los precios del combustible a medida que el gobierno del presidente Gustavo Petro comience a eliminar gradualmente los subsidios a la gasolina a partir del próximo mes. También se espera que Petro impulse un gran aumento en el salario mínimo, que entraría en vigencia a partir de enero.

La decisión sobre las tasas de ayer fue pronosticada por 10 de 29 analistas encuestados por Bloomberg. Dieciocho predijeron un aumento de 1,5 puntos porcentuales, mientras que uno esperaba 1,25 puntos porcentuales. Fue la primera reunión de política monetaria del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien asumió el cargo junto con Petro el mes pasado. 

PORTAFOLIO Y BLOOMBERG

Destacados

Más Portales

cerrar pauta