Durante el primer mes del año el dólar en Colombia cayó $161,50, con una Tasa Representativa (dólar oficial) para este miércoles de US$4.648,70, es decir $16 por encima del dato anterior.
(Vea: Dian: sus proyecciones de recaudo tributario y facturación electrónica).
La tónica revaluacionista colocó al peso como una de las monedas que más se fortaleció frente al dólar en enero, con el 3,36%.
Este martes 31 de enero, las operaciones retornaron a su volumen promedio de US$1.114 millones.
La evolución de la inflación y las decisiones de la Fed (banco central) en Estados Unidos serán clave en la dinámica del peso frente al dólar durante los próximos meses.
(Vea: Desempleo en Colombia: el panorama del 2022 y lo que viene para 2023).
Un análisis de Bancolombia dice que si la inflación da señales de convergencia consistente y esto reduce la necesidad de incrementos en tasas de interés de los fondos federales, además de consolidar la perspectiva de recortes de tasas durante el segundo semestre de 2023, esto sería coherente con un escenario de relativa fortaleza del billete verde, lo que permitiría mantener una visión de tasa de cambio cercana a los $4.700 al cierre del año.
(Vea: Lo que más exportó Colombia en 2022 y países a los que más les vendió).
Por su parte, el principal índice accionario de la Bolsa de Colombia, el MSCI Colcap subió durante enero el 0,31%. Las acciones que más subieron en el mes fueron Mineros (19%), Éxito (11,7%) y ETB (10,2%).
(Vea: Cartas de sindicatos y AFP para la reforma pensional: esto proponen).
Por su parte, las que más bajaron fueron El Cóndor (-26,9%), preferencial Grupo Argos (13%) y Cementos Argos (11,1%).
PORTAFOLIO