MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

23 dic 2014 - 11:14 p. m.

‘El PIB se afectaría por caída del crudo’

María Mercedes Cuéllar, saliente presidenta de Asobancaria, dijo que en el 2015 vendrá un replanteamiento del crecimiento.

María Mercedes Cuéllar, saliente presidenta de Asobancaria.

Archivo Portafolio

María Mercedes Cuéllar, saliente presidenta de Asobancaria.

POR:

Tras ocho años al mando de Asobancaria, la presidenta del gremio, María Mercedes Cuéllar, dejará su cargo a partir de este mes para pasar a formar parte de la junta directiva de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) desde enero del 2015.

Cuéllar dijo a este diario que el sistema financiero ha dado señales de buena salud y que la reforma tributaria incluyó artículos que no ayudan a fomentar la bancarización. También advirtió que con el cambio de año vendrá un replanteamiento de la economía.

¿Cómo termina el año para el gremio y por supuesto para usted al mando de Asobancaria?

El sector financiero viene bien; no le pasó nada con la crisis financiera del 2008. La bancarización y la inclusión han ido avanzando. Uno preferiría que el Gobierno hiciera más cosas a favor que en contra de esto.

¿Cómo está la salud de la economía por la caída del crudo?

No se sabe qué pueda pasar el próximo año. La economía puede afectarse un poco por el precio del petróleo y por la devaluación del peso. Probablemente la inflación también subirá. Con el cambio del año vendrá un replanteamiento de la economía.

¿Qué tanto afecta la reforma tributaria a la bancarización y a las entidades del sistema?

Hubo artículos que no ayudan para nada a la bancarización. Uno de ellos extendió el 4 por mil. Ese es un impuesto casi igual o peor que el que se aplica a la riqueza. Obviamente, la gente utiliza más efectivo que pagos bancarios.

Hay otra norma que pocos la alcanzaron a conocer y es que por efectos tributarios sólo se aceptaron gastos hechos por el sistema bancario en un porcentaje que era creciente (arrancaba en 20 por ciento y estaba vigente para este año).

Lo otro, es que se le quitó una devolución de dos puntos del IVA a los pagos hechos con tarjetas de crédito y débito.

¿Qué representa quitar esa devolución?

Desde 2003 se sacó una norma que buscaba estimular el uso de pagos electrónicos, pero hay cosas que se le han olvidado al Gobierno: en la medida en que la gente pague dentro del sistema, sería posible captar más recursos y combatir la evasión.

Todas las actividades ilícitas funcionan en efectivo y esto es difícil de cuantificar. A la economía le hace daño funcionar con una proporción tan alta de efectivo.

Hoy, los impuestos de personas naturales y jurídicas están bastante saturados. La única forma para que el Gobierno pueda seguir obteniendo recursos es aumentar la base incluyendo a las actividades que no pagan nada.

Una manera de seguirle la pista a transacciones es con una trazabilidad. Cuando se paga en efectivo, no se tiene idea de dónde sale la plata ni a dónde va a dar. Con la trazabilidad, hay un registro.

Aparte de eliminar el 4 por mil, ¿qué otras cosas son necesarias para acabar ese fenómeno?

Se han ido haciendo cosas, pero estas últimas fueron de echar para atrás. Sin embargo, la semana pasada se abrió en tres rubros la contabilización del interés bancario corriente. Uno, para préstamos de bajo monto –los bancos no estaban desembolsando créditos bajitos–. El objetivo es que las entidades empiecen a prestar créditos de dos salarios mínimos. Es una medida que busca combatir el gota a gota.

‘SECTOR FINANCIERO PUEDE ATENDER A LA ECONOMÍA DEL PAÍS’

La saliente presidenta de Asobancaria cree que el sector financiero ha dado muestras de capacidad para atender la economía pese a las turbulencias internacionales. “Además, puede financiar las vías 4G, pero todo dependerá de lo que pase con el petróleo, la tasa de cambio y la volatilidad internacional”.

Consideró que el endeudamiento de los colombianos es sano pese a que hubo un reciente repunte en materia de microcrédito.
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta