close
close

Finanzas

Planes que le cambiarán la imagen a Colombia

En el país se están desarrollando importantes proyectos de infraestructura que permitírán estar a la altura de los requerimientos que necesita el sector productivo y afrontar los retos del comercio internacional, que exige modernas estructuras para transportar las mercancías.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Entre esos planes está la construcción de un moderno aeropuerto en la capital de la República, con todas las especificaciones internacionales, tanto de carga como de pasajeros. Igualmente, se adelanta la construcción de varías vías y túneles que tienen como finalidad agilizar la circulación de los vehículos y reducir los trayectos a unos tiempos récord, con el fin de evitar contratiempos al desplazamiento de pasajeros y carga en el interior del país. Adicionalmente, se viene estudiando por parte del Gobierno Nacional la posibilidad de reactivar el transporte férreo, tanto para movilizar productos como viajeros. Asimismo, se tiene previsto colocar trenes de cercanías, con el fin de mejorarle la vida a centenares de personas que viven en las proximidades de las grandes urbes y requieren desplazarse a ellas para trabajar o estudiar. En materia de puertos marítimos, el ejecutivo desarrolla la modernización y ampliación de varios de ellos, para recibir embarcaciones de gran calado, con muelles de carga especiales, que permitan el flujo de mercancías de una forma dinámica. También, se ejecuta un proceso de ampliación y canalización de las arterias fluviales, con el fin de adecuarlas para el transporte de carga y agilizar los tiempos de desplazamiento de las mismas, que converjan con el sistema multimodal que tan en auge en el mundo. Como era necesario contar con terminales de carga modernos y sofisticados, el sector privado y el transportador, se han dado a la tarea de construir varios de ellos en lugares estratégicos, para permitir que las tractomulas lleguen a estos lugares y de forma técnica descarguen las mercancías y les permitan a los conductores tener acceso a otros servicios indispensables para su integridad física. Asimismo, se busca facilitar y mejorar la movilidad de las grandes ciudades. Por eso, además de estos puertos secos, se están construyendo terminales satélites para pasajeros, para evitar que las flotas ingresen a las carreteras de las ciudades y formen los consabidos trancones que afectan la vida de las personas. Autopistas urbanas, para una Bogotá rápida El incremento desbordado del parque automotor en Colombia, en gran parte por la devaluación del dólar y la gran cantidad de ventajas que ofrecen las marcas automotrices a sus clientes, ha incrementado las ventas y, a su paso, estimulado el aumento de los problemas de movilidad en las principales ciudades del país, especialmente en Bogotá. Lo cierto es que solo el año anterior se logró una cifra histórica en ventas, con más 258 mil carros y 450 mil motos. “Pecamos de ingenuos quienes, con Peñalosa a la cabeza, pensamos que las restricciones de pico y placa menguarían el drama de los espesos trancones o desalentarían las congestiones causadas por la multitud de vehículos que hoy saturan las vías y avenidas”, dice Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura. Ante esto, se buscó la posibilidad de diseñar propuestas lógicas que ayuden a agilizar los recorridos en las capitales colombianas Así fue, como surgió la creación de las Autopistas Urbanas Concesionadas, que han sido implementadas en otras ciudades del mundo. “En el caso de Bogotá, el proyecto contempla cinco mega vías que formarán un anillo perimetral, el cual facilitará el desplazamiento rápido, tanto de los vehículos particulares como de transporte de carga. De esta forma, se podrá descongestionar el caótico tráfico de la ciudad, que recibe un promedio de 60 mil vehículos nuevos al año. Y para cumplir con ese propósito, la CCI sugiere la instalación de peajes electrónicos, sin que los vehículos tengan que parar a cancelar el uso de la vía”, agrega Caicedo Ferrer. Para hacer realidad estas Autopistas Urbanas -que se entregarían en concesión- se requieren más de 150 kilómetros de vías, dotadas de túneles, cruces a desnivel, sistemas inteligentes de transporte y cientos de cámaras de seguridad integradas por red inalámbrica. Además de unas inversiones estimadas en 1.800 millones de dólares, cuyo monto se financiaría con el cobro de recorrido. Lo cierto es que quienes usen estos corredores, tendrán que pagar 120 pesos por kilómetro.Tren de cercanías, también en el Valle del Cauca Cuatro proyectos de trenes de cercanías se estudian en el país, con el fin de ponerlos a funcionar por la línea férrea actual, que solo se utiliza en ciertos tramos. Uno de ellos es el tren de cercanías del Valle del Cauca, que –según los estudios– inicialmente comunicaría por una trocha estándar de 143 centímetros de ancho a Cali con Palmira, Yumbo y Jamundí en una primera fase, y en una segunda etapa, se contemplaría el municipio de Candelaria. “Esta iniciativa, que está incluida en la Agenda Interna de Competitividad, tiene un costo aproximado a los 182 millones de dólares y en la actualidad se encuentra en la fase de estudios”, indica el Secretario de Planeación Departamental del Valle del Cauca, Luis Humberto Castrillón Rodríguez. Agrega, que a finales del presente año se conocerían los resultados de las evaluaciones que se realizan por expertos, para conocer si es viable o no llevar a cabo esta iniciativa. Pascual Guerrero, asesor para Asuntos Internacionales de la Gobernación del Valle del Cauca, destaca que el Tren de Cercanías traerá grandes beneficios, porque se disminuirían los costos y tiempos de desplazamiento de Cali y las ciudades dormitorio, mediante la integración con el Sistema de Transporte Masivo (MIO) y se dinamizarían las zonas comerciales, productivas y recreativas, entre otros beneficios. Habrá también ahorro en los tiempos de viaje mediante la implementación de un sistema rápido e integrado físicamente. Los estudios preliminares se han hecho mediante un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Transporte, Metro Cali S.A., el Municipio de Santiago de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca, cuyo objetivo es la unión de esfuerzos para llevar a feliz término estas obras. Los estimativos contemplan que este sistema movilizaría entre 50 a 70 mil pasajeros por día.WILABR

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido