LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 may 2014 - 8:37 p. m.

Precio del suelo en Bogotá aumentó 15,38 %

El cambio normativo en Bogotá durante el 2013, que si bien sólo estuvo vigente cerca de cuatro meses, generó una incertidumbre a lo largo del año y presionó el alza de 15,8 por ciento en los precios del suelo y, en consecuencia, de la vivienda.

POR:

Así lo explica Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, quien dio a conocer el estudio del valor del suelo para la ciudad.

A esos factores, el directivo les sumó otras variables que impactaron la tendencia: el crecimiento de la economía, el aumento de la demanda  -producto de los mayores ingresos de los hogares- y la escasez de tierra.

Aunque el dato consolidado del 2013 se ubicó por debajo de lo registrado en el 2012 (18,61 por ciento), aún sigue siendo una variable que pesa en los presupuestos de los constructores.

Según Gómez, “la tierra es la materia prima básica al construir una vivienda y al ser escasa, su peso a la hora de desarrollar proyectos es evidente y, en consecuencia, afecta al alza el precio final”.

El directivo advirtió que en la vivienda social esta variable pesa 10 por ciento; en estratos medios, entre 13 y 20 por ciento, y en los más altos entre 25 y 30 por ciento”.  

Esto significa, como lo han expresado algunos analistas, que el impacto estaría concentrado en los estratos altos donde, incluso, se ha hablado de burbuja. Aun así, el presidente de la Federación Nacional de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), César Llano, asegura que el costo exagerado del metro cuadrado no es un fenómeno generalizado.

“Valores de 14 millones de pesos e incluso más se presentan solo en algunos proyectos, pero no en todos, lo que da un parte de tranquilidad y espanta cualquier riesgo de burbuja”, asegura.

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) durante el periodo 2005-2013 la inflación inmobiliaria en el país superó con creces el crecimiento en el ingreso de los hogares, fenómeno que resultará insostenible hacia el futuro.

Y advierte que “el proceso de corrección a la baja empezaría pronto, toda vez que las fuentes amplificadoras del ciclo han comenzado a revertirse, por lo que es de esperar que las presiones de sobredemanda tiendan a moderarse en los próximos años”.

Incluso, prevé que los bajos niveles de apalancamiento en el mercado de vivienda harán muy lejana la preocupación en torno a la posibilidad de que se reproduzca una nueva crisis hipotecaria.

“Por lo anterior, es de esperar que la sana reducción en los precios de la vivienda encuentre piso en niveles congruentes con las buenas perspectivas que existen sobre el crecimiento de largo plazo de la economía”, concluye.

SECTORES POPULARES DE BOGOTÁ, LOS MÁS CAROS

En 2013 las zonas residenciales registraron los mayores crecimientos dentro de todos los segmentos analizados en el estudio del precio del suelo de Bogotá.

“Los sectores populares presentaron el incremento más fuerte, con una variación del 18,58 por ciento”, dice el análisis que agrega que le siguen las zonas residenciales de estratos altos y medio bajo, con alzas de 17,19 y 16,35 por ciento, respectivamente.

A estas se suman las zonas donde se ofrece vivienda para los rangos medio-alto y medio-medio, que tuvieron crecimientos de 16,33 y 14,42 por ciento.

Es importante señalar que las zonas industriales fueron las que registraron el menor crecimiento: 9,25 por ciento, mientras que los distritos centrales de negocios tuvieron un incremento del valor del suelo promedio de 12,75 por ciento. “En los sectores comerciales de estratos altos fue de 15,05 y en los populares, de 11,48 por ciento”, anota.

El estudio también destaca que para el 2013 se incorporaron siete nuevos sectores al segmento identificado como “comerciales altos”, que se concentran en el eje de la Autopista Norte, entre las calles 93 y 170, en ambos costados, excepto el costado oriental comprendido entre las calles 127 y 134 debido a la falta de homogeneidad que impide dar un valor único.

En promedio, en segmentos altos el precio del suelo fue ligeramente superior a 6’000,000 de pesos por metro cuadrado. Los precios máximos se registraron en la Zona T y el Andino.

Por tramos, la carrera 90, fue la que registró el mayor crecimiento, seguida por la carrera 11 y la carrera 15, con crecimientos de  18,74 y 12,24 por ciento, respectivamente.

Gabriel E. Flórez G.

Redacción Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta