MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2015 - 1:40 a. m.

Precios de la energía tocan niveles máximos

Aunque la cotización del kilovatio hora en la bolsa poco se percibe en la factura, algunas generadoras térmicas dicen que los pone en riesgo de quiebra.

Cargo por confiabilidad es una especie de seguro, que se les paga a las plantas para que siempre tengan energía.

Archivo particular

Cargo por confiabilidad es una especie de seguro, que se les paga a las plantas para que siempre tengan energía.

POR:

Aún sin empezar, ‘El Niño’ está causando estragos en la Bolsa de Energía, donde se negocian los contratos y se definen los aportes de las empresas generadoras de electricidad al Sistema Interconectado Nacional.

Es decir, este es el mercado (operado por la filial de ISA, XM) que determina quién despacha la energía que llega todos los días a los hogares colombianos.

Pues bien, en la última semana los precios del kilovatio hora en la bolsa han llegado a niveles inéditos, hasta por encima de mil pesos la unidad.

Esto no quiere decir que en la factura de los usuarios este sea el valor que se vaya a pagar, pues la misma bolsa fija un precio de escasez, es decir, el valor máximo por kilovatio hora en este mercado.

Este martes, este precio de escasez se ubicaba en los 327,67 pesos, lo que implica que el valor de la energía que se está negociando triplica el precio con el que se puede vender.

Pero, ¿por qué ha subido tanto el precio de la energía?: según explica Rodrigo Castellanos, gerente de Derivex, una plataforma de compra y venta de energéticos, la razón del incremento tiene que ver con que ante una amenaza de fuerte sequía las empresas que generan con agua deben cuidar sus embalses y reducir sus aportes al sistema. Esto implica que las plantas térmicas, cuya generación es más costosa, aumentan sus aportes y se encarece el precio.

“Anteriormente las térmicas estaban aportando entre 40 y 45 gigavatios hora al sistema, hoy esta generación es de 80 Gw/h, de 198 o 200 Gw/H que se negocian”, explicó.

Para la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, estos precios de bolsa no deberían trasnochar a las empresas, pues son muy pocas las que transan con el precio de escasez.

Básicamente, solo tienen que pagar este precio aquellas empresas obligadas a entregar energía al sistema, que, por alguna razón, no lo pueden hacer cuando XM las llama a generar.

“Cualquier generador que cumpla con lo que se comprometió no debe tener ningún prejuicio”, señaló Byron Triana, director Regulatorio y Ambiental de Acolgen.

Para la mayoría de los usuarios, según lo confirma el presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía, Asocodis, José Camilo Manzur, la cotización en bolsa tampoco debería ser un problema.

“Para este año el 85 por ciento de la energía de las empresas de Asocodis tiene contratos (con precios fijos), es decir que, solo el 15 por ciento de la energía tiene exposición en bolsa. Mientras que para el próximo año ya el 75 por ciento está cubierto”, señaló.

El problema es para las empresas que tienen una alta exposición a los precios de bolsa, que deben comprar sus megavatios a precios de escasez y no a precios de contrato que son significativamente inferiores.

TÉRMICAS EN RIESGO

El precio de la energía también se está volviendo un dolor de cabeza para las empresas de generación térmica, que llevan varios días despachando a precios de 340 pesos cuando producir les cuesta entre 900 y 1.000 pesos.

Para el gerente general de Termoemcali, Jorge Pineda el problema no es que las llamen a generar, las plantas están listas, el problema es que se han incrementado los costos de los combustibles.

“En este momento hay falta de combustible porque cerraron las fronteras en Venezuela muchos inventarios se han llevado a La Guajira, Norte de Santander, Arauca, tenemos que importar diésel, con un dólar caro”, señaló, y añadió: “Con un precio sostenido de este tipo la empresa no llegaría a final de este año”, por la disminución de la caja.

En una situación similar estarían al menos tres plantas térmicas más cuya liquidez está en riesgo por la dificultad para comprar los combustibles.

Una fuente del sector, que prefirió no ser nombrada, aseguró que el Gobierno tiene que evaluar los precios de escasez pues si las empresas térmicas quiebran sería un gran riesgo para el país. “No nos podemos quedar sin térmicas con una amenaza de ‘El Niño’, estamos en el dilema, o pagamos un poco más o nos apagamos”, señaló.

Sin embargo, para el Gobierno es claro que a las plantas se les paga un cargo por confiabilidad durante todo el año, generen o no, precisamente para que en condiciones críticas como la actual puedan operar con normalidad.

Este jueves habrá una reunión en el Ministerio de Minas y Energía para pasar revista por las generadoras. Aunque no está en la agenda, seguramente el tema del precio de escasez será abordado.

Nohora Celedón

@NohoraCeledon

Destacados

Más Portales

cerrar pauta