El Gobierno y las compañías de seguros quieren darle un mayor impulso al mercado de los microseguros, donde se cree está el verdadero motor para elevar el nivel de penetración de esta industria, que en Colombia apenas alcanza 2,3 por ciento del producto interno bruto (PIB).
En manos de la Superintendencia Financiera ya está una iniciativa liderada por Fasecolda, gremio asegurador, con la que se busca flexibilizar la regulación de los microseguros en el país, específicamente en lo relacionado con los canales de distribución.
Según se conoció, el ente de vigilancia y control ya envió sus comentarios sobre el proyecto a las aseguradoras y está a la espera de una respuesta del sector para avanzar en los ajustes a la normatividad de dichas pólizas.
El propio superintendente, Gerardo Hernández Correa, en la pasada convención de seguros realizada en Cartagena, dijo que este es un tema al que el Gobierno le está prestando mucha atención, dados los efectos positivos que tiene sobre las familias de escasos recursos.
Uno de los ‘cuellos de botella’ que tiene la industria para llegar con estas pólizas a buena parte de la población de bajos ingresos son los canales de distribución, pues hay muchos que la actual legislación les impide utilizar.
Para Silvia Vásquez, gerente de Affinity de Seguros Allianz, el tema regulatorio no solo impide avanzar sino que, además, dispara los costos de los microseguros en la medida que los canales de distribución que se pueden utilizar son escasos. “A nivel internacional, la distribución de microseguros se hace también a través de las redes de celulares, las oficinas de correo, los centros comunitarios, pero ese tipo de canales, que pueden ser económicos y permitirían masificar estos seguros, van en contra de la legislación colombiana”, dice la experta.
En su opinión, con una regulación más acorde a las necesidades de este mercado, Colombia podría duplicar la penetración de los seguros en menos de dos años, pues hoy, con las limitaciones existentes, varias compañías le apuntan a este segmento en el que las posibilidades de crecer son significativas. Las más recientes cifras del ramo entregadas por Fasecolda indican que a junio el volumen de primas emitidas en microseguros había caído 7,5 por ciento frente al mismo periodo del 2012. Lo preocupante es que en junio del 2011 este ramo crecía 22 por ciento anual y el año pasado, 12,7 por ciento.
Para Vásquez, si bien ese comportamiento puede tener múltiples explicaciones, lo importante es que el valor asegurado en este frente se incrementó en el último año en cuatro billones de pesos.
Carlos Arturo García
Economía y Negocios