El Comité Autónomo de Regla Fiscal presentó esta semana su más reciente balance de seguimiento al Presupuesto General de la Nación a corte de septiembre, en el cual se aprecia que la ejecución de los recursos no alcanza todavía los niveles que se tenían al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con este organismo, al noveno mes del 2023, en materia de impuestos, el país ha recaudado un total de $224 billones, lo que representa un aumento del 27% en comparación con el mismo período del año anterior.

Reporte Carf - PGN Septiembre 2023
Cortesía - Carf
Este monto corresponde al 77,3% de la meta de recaudo bruto que se tiene por parte de las autoridades tributarias, que se estipula en $290,1 billones, quedando apenas por debajo de la ejecución proyectada, la cual se sitúa en el 77,8%.
(Vea: El Banco de la República mantuvo las tasas de interés en 13,25 %).
Gran parte de estos recursos han llegado por concepto del Impuesto de Renta (53,57%), seguido por el Impuesto de Valor Agregado (IVA) con el 23,66% y el Gravamen a los Movimientos Financieros (3,4%), entre los que se encuentra el 4x1.000.

Reporte Carf - PGN Septiembre 2023
Cortesía - Carf
En lo que respecta a la ejecución presupuestal, el Carf informó que para el año en curso, se han comprometido $305,4 billones, lo que equivale al 72,2% del total del PGN estimado en $405,9 billones.
(Vea: Salario mínimo: así está el panorama para el ajuste del 2024).
“El rubro con mayor porcentaje de compromisos es el de servicio de la deuda (82,3%), seguido de funcionamiento (70,3%). En términos de obligaciones, estas alcanzan COP 269 billones (63,5% del total de apropiaciones)”, reportó este Comité.
Al comparar esta ejecución con la que se tenía para el mismo periodo del 2022, se aprecia que es similar, aunque con una leve disminución, puesto que pasó del 72,8% al 72,2% en los últimos 12 meses. No obstante, el presupuesto de inversión muestra una caída sustancial al pasar del 53,2% en septiembre del año pasado al 47,1% actualmente.

Reporte Carf - PGN Septiembre 2023
Cortesía - Carf
Por último, el análisis del Carf a los intereses causados y las curvas de los Títulos de Tesorería (TES) hasta septiembre de 2023 revela cambios significativos en el mercado financiero colombiano.
(Vea: Desempleo en septiembre no se movió del 9,3%).
Aunque se ha observado un descenso en los descuentos en la colocación, las indexaciones han alcanzado un 82% de lo programado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2023. Además, las curvas de los TES han mostrado rendimientos mayores en comparación con meses anteriores, lo que indica cambios en las tasas de interés.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista Portafolio