JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2010 - 5:00 a. m.

Prioridades de América Latina serán definidas en el Foro Económico Mundial que se realizará en Cartagena

Durante el certamen, líderes de gobierno y representantes de importantes empresas discutirán los retos del subcontinente. Se trata de un evento para sembrar las semillas de nuevos negocios.

POR:

El coletazo de la crisis mundial del 2008 y del 2009 no le pegó tan duro a la economía de América Latina el año pasado, como sí lo hizo con mayor rigor en países de Europa, como Grecia, y por supuesto en Estados Unidos, donde se vivió una contracción el año pasado.

El hecho de haber salido a flote hace que la región concentre sus energías en cómo aprovechar ese cuarto de hora y para discutir el tema, en Cartagena se reunirán esta semana los líderes de la región, que en conjunto con empresarios de grandes multinacionales serán los participantes del Foro Económico Mundial (FEM) sobre la situación actual y el futuro más cercano de América Latina.

Recuperación

La idea es discutir cuáles deben ser las acciones a seguir en la búsqueda de una recuperación sostenible.

Se reunirán más de 450 dirigentes latinoamericanos y de otras partes del mundo, acompañados por 80 representantes de organizaciones internacionales y académicos, que además de la recuperación abordarán diferentes temáticas, que van desde la integración de los mercados de capitales, pasando por la agricultura, la educación y hasta de música.

Todo ello para definir los temas prioritarios que se deben abordar en la próxima década, con el fin de hacer que la región capitalice los avances que ha tenido en los últimos años, aprovechando las oportunidades y preparándose lo mejor posible para enfrentar los desafíos.

Los retos regionales

Según el FEM, aunque América Latina enfrentó la reciente contracción mundial con estabilidad económica y política, así como con mayor gasto social y mejoría en la calidad laboral, los retos siguen siendo enormes.

Son urgentes mayores avances en los estándares de producción y en la cadena de suministro, así como en los sistemas educativos y sanitarios.

Para Kennet Arredondo, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de la compañía CA Software, y quien es panelista el FEM, asegura que todos los países de América Latina deben avanzar en conjunto, porque ahora más que nunca la región está en la mira de las empresas americanas y europeas.

"América Latina ha tomado fuerza y ahora se ve como una región de crecimiento potencial, que ha disparado las inversiones en entrenamiento, infraestructura, desarrollo profesional y tecnológico para este y los años que vienen", señala el directivo.

El comercio entre países del área

Por ello en el FEM la cooperación gubernamental para mejorar el comercio regional, las oportunidades de inversión, la seguridad y el impacto ambiental son temas ineludibles de los hombres de negocios y de los líderes que Colombia recibe entre mañana y el próximo jueves en Cartagena.

Además de participar en las diferentes discusiones temáticas, los empresarios tienen la misión de proyectar posibles oportunidades de crecimiento para sus compañías, pues en palabras del ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, "son los empresarios colombianos los llamados a hacer contactos y a aprovechar este foro para sembrar las semillas de nuevos negocios".

En su mayoría, las delegaciones ya se encuentran en la ciudad colombiana.

De acuerdo con la agenda oficial, las deliberaciones más importantes se realizará entre el miércoles y el jueves, informaron los organizadores del evento.

Personajes de primer nivel

El abanico de empresarios y ejecutivos que harán parte del FEM de A. Latina Latinoamérica es bastante amplio y diverso, porque los empresarios brasileños, colombianos, peruanos o mexicanos estarán junto a directivos de compañías y entidades de Singapur, Suiza, Canadá, Bélgica, E.U., Israel, Corea, China, Italia, Alemania y las Islas Mauricios, entre otros. En- tre ellos figuran Ferdinando Beccalli, presidente mundial de General Elec- tric; Paul Dell, presidente de la compañía de compu- tadores Dell; Pamela Cox, vicepresidente para Lati- noamérica y el Caribe del Banco Mundial y Eduardo Farinelli, vicepresidente para Sur América de la multinacional AT&T.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta