MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 nov 2007 - 5:00 a. m.

Así es el proceso de ensamblaje

Luego de recibir los CKD’s o las materias primas de las casas matrices, que son los principales insumos de la industria automotriz (estos representan alrededor del 60 por ciento de los costos de producción) las ensambladoras comienzan el proceso de ensamblaje del vehículo, que se reduce a operaciones de armada, montaje y pintura.

POR:

En la armada de un automotor intervienen un promedio de 60 materiales diferentes, entre los que se incluyen el acero, el níquel y hasta el nailon, por citar solo algunos. Este proceso consiste en la fusión de las partes que han sido previamente estampadas, de acuerdo con su debida forma y modelo, es decir, la carrocería, puertas, pisos, cubiertas, etc. Dentro de este punto, la soldadura autógena y el recubrimiento de uniones es el paso esencial para mejorar la presentación; además se efectúan labores de pulimento, impermeabilización y limpieza. “Aquí las carrocerías se arman a partir de unos moldes preestablecidos que garantizan la geometría, a través de un completo y óptimo proceso de soldadura ”, dice Germán Calle, presidente de Sofasa, quien agrega que “el ensamblaje de un vehículo es uno de los procesos más simples y sencillos, en el que lo más importante es el control de calidad que se le aplique”. Cuando el automotor ya está semi-ensamblado, se le hace el segundo paso, que es la pintura. “Esta se encarga de proteger al vehículo de la corrosión y le da un aspecto reluciente. De esta forma, se desengrasan las láminas y luego se lacan; posteriormente, se cubren con fosfato, con el fin de que absorban mejor la pintura. Después de varios enjuagues, se aplican varias capas de anticorrosivo; las últimas corresponden al acrílico brillante”, corrobora el Presidente de Sofasa. La aplicación de estas sustancias se hace en cámaras especiales que operan de diversas formas, de acuerdo con la tecnología que haya en las fábricas. Finalmente, el montaje tiene el objetivo de ensamblar las partes mecánicas, el motor, los ejes, el sistema de frenos y los accesorios. La mayor parte de las piezas grandes hacen parte de procesos de otras cadenas productivas hechas con antelación, como la metalmecánica y electrónica. Luego se disponen la dirección, frenos y suspensión, al igual que las instalaciones y el equipo eléctrico. “En este punto se adicionan los guarnecidos interiores, las alfombras, las tuberías, los cableados, entre otras cosas. Después, pasa por una zona aérea, en la que se le coloca toda la mecánica por debajo de cabina. Finalmente, se le instala todo lo que es líquido de frenos y de refrigeración; el aire acondicionado y se le pone el volante”, afirma Germán Calle. A lo largo de cada uno de los procesos, el vehículo pasa por rigurosos puestos de control de calidad. Además, existe el autocontrol, que es que cada grupo inspeccione o vigile la perfección de las labores. GM Colmotores EN LA ENSAMBLADORA, ubicada en el sector sur de Bogotá, se producen 250 vehículos por día (entre pasajeros, buses, camiones, de carga pesada y de uso particular), los cuales se producen en tres turnos, durante seis días a la semana. “Actualmente estamos invirtiendo 38 mil millones de dólares para aumentar la capacidad de la planta y así poder satisfacer la gran demanda que tenemos que, no más la nacional ronda los 8.500 vehículos mensuales”, dice José Román, gerente nacional de ventas. Este 2007, GM Colmotores piensa culminar sus ventas con 95 mil unidades, de los cuales, 15 mil han sido destinados para las exportaciones. De estos, 800 van mensualmente a Venezuela: el 83 por ciento son Optras, el 14 por ciento son Serie N y Kodiak (vehículos comerciales) y el 3 por ciento restante son otros modelos particulares. A Ecuador también se manda un portafolio parecido. Mazda EN BOGOTÁ también se ubica la planta de la CCA, en donde se producen todos los vehículos Mazda y algunos Mitsubishi. “Los resultados de nuestra operación nos permiten un 84,1 por ciento en las exportaciones. Este año, hemos enviado 14.300 unidades al mercado Andino, de estas, 13.266 han sido para Venezuela (12.118 Mazda y 1.148 Mitsubishi). A Ecuador han sido 1.034 Mazda. Estas cifras nos colocan como el segundo exportador, con el 24,28 por ciento de las exportaciones colombianas al mercado andino", dice Miguel Gómez, gerente de mercadeo de la CCA. Sofasa EN LA PLANTA de Sofasa, ubicada en Envigado (Antioquia), el proceso de ensamblaje se hace de forma manual, no robotizada. Según su presidente, Germán Calle, al día se ensamblan 340 vehículos, de diferentes modelos, en tres turnos, las 24 horas del día, de lunes a sábado. En total, en lo corrido de este año, han producido un total de 80 mil unidades, tanto para satisfacer la demanda nacional como para complacer a las exportaciones. “El 40 por ciento de nuestras producciones se concentran en las exportaciones a países como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. Este año hemos enviado 30 mil unidades a Venezuela, de las cuales el 90 por ciento son de origen colombiano, estas son: Logan, Twingo, Simbol, Clio y Megane Unique. A Ecuador mandamos el mismo portafolio, pero únicamente 2.500 automotores. A Perú enviamos 50 unidades mensuales. Y a Chile, 2.500 vehículos”. CALIDAD Y PROCESOS Las carrocerías se arman a partir de unos moldes preestablecidos que garantizan la geometría, a través de un completo y óptimo proceso de soldadura”. Germán Calle, presidente de Sofasa.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta