VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 abr 2006 - 5:00 a. m.

Propuesta para declarar desde 2 mínimos

Fedesarrollo propuso ayer que en la próxima reforma tributaria se plantee la posibilidad de bajar el límite para que más personas declaren renta, con el argumento de que Colombia es uno de los países de América Latina en donde menos personas naturales pagan este impuesto y debido a la necesidad que hay de reformar el sistema impositivo.(VER CUADRO)

POR:

En promedio en América Latina, ese impuesto lo pagan quienes devengan desde dos veces el ingreso per cápita de cada país, pero en Colombia ese promedio es de cuatro veces el ingreso per cápita, insistió el instituto. Esto significaría que para estar dentro de los estándares regionales, en Colombia deberían empezar a declarar quienes devengan desde dos salarios mínimos mensuales en adelante, es decir, desde 816.000 pesos. Mauricio Cárdenas, director de Fedesarrollo y quien ayer presentó estas ideas durante un foro en el que se conmemoraron los 35 años de la entidad, explicó que llegar a los dos salarios mínimos es una meta para el largo plazo, pero que por ahora se puede comenzar con reducir el límite de 2'500.000 pesos (que es el ingreso mensual a partir del cual hoy se declara renta) a 2 millones de pesos. Cárdenas insistió en que el problema de Colombia es que solamente 2 por ciento de la población económicamente activa (lo que equivale a unas 500.000 personas) declaran renta y eso genera distorsiones, pues el 87 por ciento del recaudo de renta está a cargo de las empresas y eso incentiva a muchas de ellas a buscar tratamientos tributarios favorables. Así mismo, la propuesta tributaria de Fedesarrollo incluye otras sugerencias como reducir la tasa máxima del impuesto de renta a 30 por ciento; eliminar las exenciones, excepto para las entidades sin ánimo de lucro; reducir a dos las tasas del IVA (16 y 2 por ciento); eliminar los impuestos de timbre y registro y reformar los incentivos en la Dian para que se sancione la informalidad. Cárdenas también insistió en la necesidad de otras dos reformas: una a las instituciones presupuestales y otra a la descentralización. Sin embargo aclaró que no ve fácil el trámite de todas estas iniciativas en la próxima legislatura (ver nota anexa). A definir el gasto social Una de las reformas urgentes que se esperan en la agenda económica consiste en darle flexibilidad al presupuesto, pues antes de llegar al Congreso la Ley en donde se define este gasto cada año, el 90 por ciento ya está amarrado y queda muy poco para ser discutido con los parlamentarios. Como solución, Fedesarrollo propone hacer una nueva definición del gasto social, para que sólo sea lo relativo a salud, educación, saneamiento básico y agua potable; darles más representatividad a las vigencias futuras (que hoy son definidas por el Ejecutivo) y abolir el Comité Interparlamentario de Crédito Público. Viabilidad política de las reformas Pese al optimismo que existe por el capital político con el que quedó el uribismso en el nuevo Congreso, los expertos dicen que hay que tener cautela con respecto a la viabilidad de las reformas económicas, pues la reforma política dejó fisuras que pueden complicar el paso de las iniciativas de origen gubernamental. Fedesarrollo señaló como una falla de la Ley de bancadas el permitir que los miembros de un partido puedan votar de manera diferente a su grupo, aduciendo conveniencia política, sin definir qué es la conveniencia política. El ex ministro Néstor Humberto Martínez agregó que otro de los problemas para el trámite de las reformas es que no hay coherencia política en la estructura de las listas, las cuales “están pegadas con babas” y se pueden dispersar fácilmente.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta