Se abre el debate por un proyecto de ley que plantea eliminar los 'miles' de todos los 1.485 millones de billetes que circulan en la economía colombiana. Unos dicen que es un simple embeleco y otros creen que sería una manera práctica de llevar cuentas.
Qué pensaría un trabajador colombiano que devenga el salario mínimo de 515.000 pesos mensuales cuando le digan que ahora va a ganar solo 515 pesos. O cuando al pagar un pasaje de TransMilenio -que hoy vale 1.600 pesos- solo deba desembolsar 1,60. O que un ahorrador -al consultar el saldo de su cuenta en el banco, que espera esté en 1'000.000 de pesos- le aparezcan solo 1.000 pesos.
Todo esto podría darse si el Congreso aprueba un proyecto de ley que plantea eliminar los tres ceros a los billetes que circulan en el país y que implicaría cambiar la manera de hacer las cuentas de los colombianos.
Con respecto a los ejemplos del salario, el pasaje en bus y la cuenta de ahorros -o cualquier otra situación- por lógica matemática no pasará absolutamente nada, pues el dinero mantendrá su valor real.
Lo único extraño sería que ya no se verán los tres ceros en los billetes y el concepto de miles dejará de escucharse con tanta frecuencia.
En otras palabras, un billete de 1.000 pesos será equivalente a un 'nuevo peso' y el de 50.000 pasaría a ser de 50 nuevos pesos.
Quitar los ceros no significará que se pase a ser más pobre de un plumazo, pues el dinero mantendrá su mismo poder adquisitivo, solo que la medición se haría en otros términos. Para hacer un símil, es algo así como decir 1.000 metros o un kilómetro, que es lo mismo, solo que con otra presentación.
No obstante, el impacto cultural que implicaría cambiar los billetes puede ser grande y eso se ha sentido en países en donde la medida ya se aplicó.
Hay muchas dudas
Entre empresarios, banqueros y economistas, la propuesta de eliminar los tres cerostiene amigos y enemigos.
Unos dicen que es un "embeleco" y otros ceen que facilitará el manejo de las cuentas, especialmente cuando son cifras grandes.
Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, un problema práctico que se presentará en un principio será con las máquinas dispensadoras de café, gaseosas o alimentos en paquete, que ya no reconocerán las monedas o billetes actuales. Ahí deberán hacerse los cambios que generarán costos sustanciales. Dice que también habrá dificultades con las vueltas que se les dé a los compradores y por eso será necesario acuñar monedas fraccionadas en centavos. "En el proceso de cambio no faltarán los avivatos que quieran tumbar a otras personas porque es un cambio cultural y se necesitarán campañas intensas de educación", dice Botero.
Para los banqueros, el tema es de otros niveles, pues les facilitaría ejecutar procesos contables. El presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, dice que la propuesta de eliminar los ceros es interesante porque las condiciones de la economía han cambiado.
"Eso implicaría una economía operativa muy grande porque estamos trabajando con base en programas electrónicos que, para manejar las cifras a las que ya estamos llegando en la economía colombiana, son complejos. Son números de una gran magnitud que hace que los programas sean más costosos".
El presidente del Depósito Centralizado de Valores (Deceval), Jorge Hernán Jaramillo, sostiene que "es un tema de almacenamiento y de entendimiento que genera un cambio cultural muy fuerte. Sin embargo, algún día se adoptará, pues ya no solo se hablará de billones sino de trillones y esos son muchos ceros".
Álvaro Montenegro, profesor de economía de la Universidad Javeriana, dice que quitar tres ceros a los billetes no tiene importancia.
"Si Colombia tuviera una hiperinflación o si nuestros billetes tuvieran 20 ceros, tal vez valdría la pena, pero apenas son tres ceros extras y la inflación está controlada en 3 por ciento. No hay ninguna razón económica para hacerlo".
Cuánto costaría imprimir nuevos
En Colombia circulan 1.486 millones de billetes de las distintas denominaciones y suman 29,2 billones de pesos.
Según el Banco de la República, producir un billete de 1.000, 2.000 ó 5.000 pesos vale 80 pesos, en promedio, cada uno. Los de 10.000, 20.000 y 50.000 cuestan 130 pesos por unidad.
FERNANDO GONZÁLEZ P.
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Así las cosas, cambiar todos los billetes costaría al Banco de la República alrededor de 163.000 millones de pesos.
El mayor número de billetes que hay en circulación son los de 50.000 pesos, que suman 398 millones de piezas. Los que menos hay son los de 5.000 pesos (97,3 millones de unidades).
El gerente del Emisor, José Darío Uribe, dice que en caso de eliminar los tres ceros, los mayores costos de producción serían en el caso de las monedas, pues habría que acuñar varias denominaciones por el tema de los centavos. Además, el precio de los metales es elevado.