Colombia, Perú, Chile y México, los países de la Alianza Pacífico, son ahora denominados los ‘Pumas’, haciendo una analogía con lo que en su momento fueron los ‘tigres asiáticos’.
El término fue acuñado por Samuel George, de la Fundación Bertelsmann (Washington), en una columna publicada por el diario Financial Times, y hace referencia a que estos países, con su modelo de integración comercial, de capitales y de cooperación, son un referente para los países en desarrollo.
En conversación con Portafolio, George explica que “son pumas, porque nuestra visión es que estos países, al igual que el animal, son rápidos, ágiles, inteligentes, independientes y fuertes. Difieren mucho de la pesadez y de la lentitud de los países del Mercosur como Brasil.
Y del Pacífico, porque usan modelos de desarrollo perfeccionados en el este asiático y porque comercian con esta región”.
A esto, añade que los pumas no son animales que están llamando la atención, sino que tienden a mantener un perfil más bajo.
Mientras que la atención global está puesta en Brasil, México, Colombia, Perú y Chile, silenciosamente han tenido un desempeño sobresaliente.
Justamente, el experto señala que han notado elementos comunes en los cuatro países, como que son políticamente estables y “sus democracias no son perfectas, pero están mejorando”.
En materia económica, los cuatro han logrado crecer y “mantener la estabilidad macroeconómica, una rareza en la región”.
Otro tema clave, que los hace similares a sus primos felinos de Asia, es que “adoptaron filosofías similares en sus políticas de economía internacional, pues aceptaron la globalización y están trabajando para incorporarse en cadenas de producción globales por medio de los tratados de libre comercio”.
No obstante, insiste en que las principales diferencias están en que los ‘tigres asiáticos’ no dependen tanto de los bienes básicos en sus exportaciones, y que el crecimiento de las economías latinas aún no alcanza los niveles a los que llegaron las asiáticas en su momento.
De todas formas, señala que están en un momento clave.
“Con la mira puesta en el Pacífico, los ‘pumas’ no están en una esquina olvidada del planeta, sino en el medio. Con una estrategia en pro del comercio, han tomado ventaja y ya han tenido algo de éxito.
Es esto lo que ha influido en que Uruguay, Costa Rica, Panamá y Guatemala hayan manifestado su interés en unirse a la Alianza”.
Adicionalmente, “mientras que otros proyectos de integración latinoamericana son eventos muy ostentosos con resultados mínimos, los ‘pumas’ han evitado ser el centro de atención y se han enfocado en la eficiencia”, dice.
Y el toque anecdótico: “los pumas existen en los cuatro países. Lo sé de primera mano porque una vez un puma robó mi almuerzo en Chile”.
‘ALIANZA CON CHILE, MÉXICO Y PERÚ ES CLAVE EN LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN’
El viceministro de Comercio, Gabriel Duque, dice que este acuerdo busca crear un área de integración profunda.
Mañana, en Cali, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Perú, Ollanta Humala; de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, darán otro paso en la consolidación de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de articulación política, económica, y de cooperación e integración.
El viceministro de Comercio de Colombia, Gabriel Duque, asegura que la Alianza del Pacífico no es un Tratado de Libre Comercio sino un área de integración profunda que se puede actualizar de manera permanente. “Los países miembros tienen tratados comerciales entre sí.
Estamos trabajando en acuerdos vinculantes para constituir una área de integración económica”.
El funcionario explicó que la diferencia con los otros TLC es que este es un proceso que no se limita al tema de bienes, sino que buscar formar un área de integración profunda.
“La Alianza del Pacífico es un eje clave en la estrategia de in ternacionalización, particularmente en la región Asia Pacífico”.
En concepto de Duque, este proceso ha generado interés mundial. Varios países quieren ser parte del mismo. “De hecho, ya hay varios en calidad de observadores: Costa Rica, España, Panamá, Canadá, Uruguay, Japón, Nueva Zelanda y Guatemala.
Respecto a los reparos de los gremios del agro, el funcionario sostiene que no es cierto que se haya negociado a escondidas, y mucho menos que se hayan aprobado concesiones unilaterales en contra de sector rural. Dijo que en el caso de México, están pendientes de liberar de aranceles varios productos del agro que ese país importa.
“La negociación no ha terminado y por eso no es posible prejuzgar resultados”, indicó el viceministro de Comercio, en respuesta a inquietudes de los empresarios rurales.