Portafolio, junto con Uniandinos, asociación de egresados de la Universidad de los Andes, realizó el evento 'Perspectivas económicas 2023: ¿qué viene para Colombia?', enfocado en la proyección del sector, incluido el del emprendimiento, expectativas del mercado y apuestas productivas para la región y el país.
(Los bancos de Colombia tendrán transferencias inmediatas en 2023: ACH).
El evento contó con la participación de Brayan Cepeda, coordinador de emprendimiento de Uniandinos, Francisco Miranda, director de Portafolio, Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, y Faihan Al Fayez, vicepresidente de asuntos corporativos de WOM Colombia.
Para iniciar, Brayan Cepeda realizó una reflexión sobre las tendencias del sector del emprendimiento. "En 2023, se verán emprendimientos, principalmente, con modelos de desarrollo sostenible, comercio móvil, por suscripción, economía de los gigs, social commerce, tecnología beacon, industrias 4.0, negocios hiperlocalizados, que prioricen el metaverso y la responsabilidad social", señaló.
Asimismo, Cepeda habló sobre lo que deben hacer los emprendedores para tener mejores perspectivas económicas. " Lo primero es ver los cambios y desafíos como una oportunidad, afrontar los problemas con curiosidad para apalancar la creatividad en los negocios y, en tercer lugar, usar la palabra 'todavía' porque todos los días son un aprendizaje".
(PIB de Colombia creció 7% en el tercer trimestre de 2022).
El director de Portafolio, Francisco Miranda, realizó una reflexión de las perspectivas económicos para 2023 desde un entorno más general. "Hay un aspecto de corte político que está tocando la economía de una manera diferente a como veníamos acostumbrados a verlo (...) ahora las preocupaciones de los colombianos están conectadas con la economía".
Por lo que, "espero que se genere una condición en la cual el Gobierno, los gremios de la producción, los empresarios y demás actores económicos, juntos, construyan los caminos para que el 2023, que se percibe con una situación económica de desalerecación y de un crecimiento bajo, tengamos los caminos necesarios para soportar ese bajon tanto desde el punto de vista empresarial como también en los hogores y, especialmente los vulnerables", aseguró el director de Portafolio.
Desde una pespectiva macroeconómica, el profesor Jorge Restrepo aeguró que, en 2023, el país va a enfrentar un "impacto del sector TIC en la economía colombiana y prespectivas para 2023. Vamos a enfrentar una economía con bajo crecimiento, con bajas oportunidades de inversión, con pocas oportunidades sectoriales, con una depreciación marcada de activos, la cual, a su vez, será una oportunidad que van a enfrentar los inversionistas el año que viene".

Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana
Portafolio
Es decir, según Restrepo, habrá "la oportunidad de comprar barato, la oportunidad de tener una economía de alta rentabilidad con bajos precios pero de alto riesgo".
(Retos económicos que afrontó el Gobierno en sus primeros 100 días).
Por último, con relación al impacto del sector TIC en la economía colombiana y las perspectivas para 2023, "el IPC del sector de la información y de telecomunicaciones fue el que más decrecimiento mostró a diciembre de 2021", detalló Faihan Al Fayez.
De acuerdo con el vicepresidente de asuntos corporativos de WOM, el sector de las TIC debe apuntarle a apagar las redes de 2G y 3G para migrar a tecnologías más recientes. Además de, "detectar la brecha digital, dónde están aquellos que no se están pudiendo conectar y por qué, para tener un diagnostico que permita identificar una ruta de acción y en un futuro cercano tener un mayor número de personas conectadas".
PORTAFOLIO