VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 jul 2010 - 5:00 a. m.

La quiebra ronda a las ligas europeas

Acabado el Mundial de Sudáfrica, donde las tres primeras selecciones fueron europeas (España, Holanda y Alemania), negros nubarrones se avecinan sobre el fútbol del Viejo Continente.

POR:

El buen escaparate con el que cuentan las ligas española, italiana e inglesa, donde juegan la mayoría de los mejores futbolistas del mundo, puede venirse abajo si se cumplen los malos augurios del informe de la consultora AT Kearney, que determina que estos campeonatos “podrían estar arruinados en dos años”. Esta compañía ha analizado, como si se tratara de una empresa, el funcionamiento de la Primera División española, la Bundesliga alemana, la Ligue 1 de Francia, la Premier League inglesa y la Serie A italiana, los cinco grandes torneos europeos, desde cuatro puntos de vista: deportivo, económico, social y medioambiental. Según este informe que publica en su página oficial -www.atkearney.com-, si estos campeonatos nacionales fueran una empresa su futuro sería la quiebra, no necesariamente su desaparición, aunque algunos clubes, incluso los más importantes, podrían hacerlo a medio plazo. REBAJA DE SUELDOS Las razones a estos malos augurios se deben, según AT Kearney, “al balance negativo de las trasferencias de jugadores, algo complicado de solucionar”. Según esta consultora, desde la resolución Bosman (que dictó en 1995 que los futbolistas europeos no ocupan plaza de extranjero en los clubes de la Unión Europea), los jugadores tienen más libertad de movimiento y más capacidad negociadora. Sin embargo, para que las ligas europeas consigan rentabilidad es necesario que los sueldos de los jugadores desciendan. Este balance negativo se acentuó en la temporada pasada, donde se alcanzaron las cifras de traspasos más altas de la historia, liderada por los 94 millones de euros (121 millones de dólares) que pagó el Real Madrid al Manchester United por Cristiano Ronaldo. Las cinco principales ligas europeas gastaron en la temporada 2009-10 un total de 1.840 millones de euros (2.300 millones de dólares) en fichajes, con la destacada participación del Manchester City, Real Madrid y F.C. Barcelona. Estos dos últimos equipos invirtieron 367 millones de euros (499 millones de dólares), más del 80 por ciento del total gastado por todos los clubes españoles. En ese ejercicio, el mercado de fichajes alcanzó un balance negativo en las cinco principales ligas de 566 millones de euros (729 millones de dólares), según A.T. Kearney, situándose la española a la cabeza de este déficit con 257 millones de euros (331 millones de dólares), seguida de la Bundesliga con 118 millones (152 millones de dólares) y la Premier con 91 millones (117 millones de dólares). Esas grandes inversiones hoy parecen insuperables en el periodo de contrataciones que termina este 31 de agosto en la mayoría de los campeonatos. Debido a los nubarrones que se avecinan, el mercado está casi parado y sólo el Manchester City, Real Madrid y F.C. Barcelona parecen capaces de realizar grandes transacciones. El Barcelona ha desembolsado 40 millones de euros (51 millones de dólares) por David Villa (Valencia) y 9,5 (12,2 millones de dólares) por Adriano (Sevilla), a la vez que declara una deuda de 77,1 millones de euros (100 millones de dólares) en la última temporada. Por su parte, el Real Madrid trabaja en futuras contrataciones tras los acuerdos con Canales (Racing de Santander), Di María (Benfica) y Pedro León (Getafe) por los que ha pagado 40 millones de euros (51 millones de dólares). Por encima de estos dos clubes, que según A.T. Kearney son los que más invierten en estrellas internacionales, sólo el Manchester City ha gastado más que los ‘todopoderosos’ españoles. El City supera los 90 millones (116 millones de dólares) de gasto en Boateng (Hamburgo), Yaya Touré (F.C. Barcelona), David Silva (Valencia) y Kolarov (Lazio), una cifra que quintuplica lo gastado por su eterno rival, el Manchester United, que se ha conformado con las contrataciones del mexicano ‘Chicharito’ Hernández (Chivas) por 10 millones de euros (12,9 millones de dólares) y el joven Chris Smalling (Fullham) por siete millones (9 millones de dólares). El Chelsea sólo ha gastado siete millones de euros (9 millones de dólares), en la contratación del israelí Benayoum (Liverpool), una situación extraña en un club dirigido por el dispendio del multimillonario ruso Roman Abramovich. - Imitar los torneos de EE. UU. sería la solución En la liga de fútbol de Italia, la situación no es mejor, ya que sólo el Juventus, agobiado por su mala temporada, ha gastado más que sus rivales, 35 millones de euros (45 millones de dólares), 15 de ellos (19 millones de dólares) por el defensa del Bari, Leonardo Bonucci, y 12 (15 millones de dólares) por el centrocampista uruguayo del Catania, Jorge ‘El Malaka’ Martínez. En esta situación de crisis y de recortes, el fútbol europeo exige cambios radicales. Según la firma A.T. Kearney, “para lograr la continuidad económica a largo plazo y evitar riesgos sistémicos, el fútbol europeo debe reformarse”, y para ello propone seguir las estrategias financieras que se siguen en las ligas americanas como la NBA, NFL o NHL, o de otros deportes como el rugby o el cricket. En estos casos, explica el informe de A.T. Kearney, “se han llevado a cabo una serie de medidas para asegurar la perfecta combinación entre la obtención de beneficios y la atracción que estos deportes generan, con regulaciones en el mercado de las transferencias de jugadores”. De copiar este modelo, el fútbol europeo se acercará más al mundo empresarial que al sueño o capricho de sus dueños. Así las cosas, después del guayabo que dejó en los hinchas la finalización del Mundial de Sudáfrica, la atención se vuelve a centrar en las ligas europas, las más populares del planeta, que ahora más que nunca necesitan que sus seguidores gasten a manos llenas. HELGON

Destacados

Más Portales

cerrar pauta