close
close

Finanzas

Recursos para zonas apartadas

Los municipios ubicados en zonas no interconectadas a la red eléctrica nacional tienen varias posibilidades para financiar proyectos que les permita llevar o mejorar el servicio de luz en su comunidad.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Por un lado está el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas (Fazni) que sirve para financiar la construcción e instalación de la infraestructura eléctrica, y para la rehabilitación y reposición de la existente. Por el otro, está el Fondo Nacional de Regalías, cuyo dinero también puede destinarse a la construcción de infraestructura, de generación o transmisión en estas zonas. Pero para lograr la asignación de estos recursos, los municipios, las gobernaciones y las empresas de energía deben presentar proyectos al Ministerio de Minas, que cuenten con el aval del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse). Por eso, el Ipse está organizando capacitaciones en distintas regiones, con el fin de concienciar a los mandatarios y a la comunidad misma sobre la posibilidad que existe de presentarlos, cómo deben hacerse y cómo identificar las necesidades de la población al respecto. Ya este año se realizó un primer encuentro en Mocoa (Putumayo) con los alcaldes de distintos municipios del departamento y se tienen planeados enlos departamentos de Antioquia (para el Urabá y el oriente antioqueño), Vichada, Cauca, Chocó, Arauca, Guaviare y Casanare. “Se están haciendo capacitaciones con la idea de que la gente sepa cómo estructurar el proyecto y los costos que puede implicar esa estructuración”, dice una funcionaria del Centro de Gestión Ambiental Social y de Cooperación internacional del Ipse, a cargo de las reuniones. Explica que antes se hacía un mayor énfasis en las necesidades de la comunidad, pero ahora se está profundizando en la forma como se deben presentar las iniciativas, para que no se queden a mitad de camino. ESTRUCTURAR UN PROYECTO Los alcaldes, gobernadores y las empresas de energía son los únicos que pueden presentar estas propuestas y para eso requieren de la ayuda de una firma avalada en ingeniería eléctrica. Una vez han estructurado el plan, lo deben presentar al Ipse que hace una primera validación técnica y recomienda los ajustes que haya que hacerle para garantizar su posterior aprobación. Una vez realizados, se radica el proyecto en la entidad y continúan las evaluaciones hasta la depuración final. Luego viene la validación financiera que hasta el 11 de abril estuvo a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme). Sin embargo, hoy, con el fin de agilizar el trámite, esa función es también responsabilidad del Ipse. Una vez ha pasado por ambos procesos, el proyecto llega a manos del Ministerio de Minas y Energía que es, en definitiva, quien asigna los recursos provenientes del fondo más adecuado (Fazni o Fondo Nacional de Regalías). En el Ipse enfatizan en que no es el precio, sino el número de personas beneficiadas lo que determina la prioridad a la hora de la asignación de los recursos. 193 mil 534 millones de pesos, del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas (Fazni), se asignaron entre el 2003 y el 2007.WILABR

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido