Aunque hasta el próximo 7 de agosto el nuevo presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, se posesiona, desde ya se habla de la próxima reforma tributaria que el mandatario propondría ante el Congreso de la República.
(Situación fiscal, PIB y desigualdad, los retos de Ocampo).
Una de las propuestas que se incluiría en la reforma es la de poner un impuesto a las pensiones más altas que reciben al mes más de $ 10 millones, según el asesor económico de Petro, Ricardo Bonilla.
Con ello, le dijo Bonilla a dataiFX, se pretende gravar a unos 25.000 adultos mayores.
(Banco de la República incrementa tasa de interés a 7,5 %).
Y es que aparte de la baja cobertura del sistema, el aporte de los afiliados a Colpensiones no es suficiente para financiar las mesadas, por lo que terminan siendo subsidiadas con recursos del Presupuesto General de la Nación, un hueco que hoy está cerca de los $ 40 billones.
Según la Anif, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del año 2020, el 74 % de los subsidios, del régimen público, beneficia al 20 % más rico de la población, mientras que tan solo el 0,5 % de los mismos se dirigen al 20 % más pobre.
En Colombia, el 54 % de los pensionados de Colpensiones recibe al mes un salario mínimo, el 20 % entre 1 y 2 SMLV, el 9,34 % entre 3 y 5 SMLV, y el 4,21 % de los adultos mayores pensionados entre 5 y 10 salarios mínimos.
El 1,04 % del total de los pensionados, 15.901 adultos mayores, obtiene una mesada de más de 10 salarios mínimos, es decir,10 millones de pesos en este 2022. Además, hay registros de 182 adultos en el sistema público que reciben más de 20 salarios mínimos.
En Colombia, los ingresos por pensión de jubilación, invalidez, vejez, sobrevivientes y riesgos profesionales están exentos hasta 1.000 UVT mensuales. Entonces, si la UVT de 2022 es de $ 38.004, las mesadas inferiores a $ 38 millones al mes tienen una tarifa efectiva de tributación de 0 %. Sin embargo, las mayores pensiones, en Colpensiones, están sobre los 25 millones de pesos.
El presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, estima que si el próximo gobierno pone un impuesto de 10 % a quienes devengan más de 10 salarios mínimos habría un potencial de recaudo anual aproximado de $ 260.000 millones. Esta cifra hace referencia únicamente a los pensionados que se encuentran en el régimen público.
Sin embargo, dice, en vez de este impuesto, es recomendable ampliar el aporte existente que hacen las personas pensionadas al Fondo de Solidaridad Pensional (FSP). Según Villa, las mesadas superiores a 10 salarios mínimos e inferiores a 20 aportan el 1% y las mayores a 20 salarios mínimos, el 2 %.
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO