Aunque durante los últimos 25 años el país ha consolidado notables transformaciones no solo en materia de crecimiento económico, en disminución de la pobreza, reducción de la inseguridad y promoción de políticas para mejorar la infraestructura, el empleo, la educación, la salud y el comercio exterior, la Nación afronta una encrucijada decisiva para poder consolidar lo que algunos llaman 'el milagro colombiano'.
Así lo explica un informe elaborado por el Atlantic Council, un influyente centro de pensamiento en Estados Unidos, el cual manifiesta que el consenso nacional ha sido el soporte de los grandes cambios que el país ha vivido en las últimas dos décadas.
Sin embargo, ese consenso nacional para consolidar el “milagro colombiano”, detalla el documento, está a prueba por cuenta de grandes tensiones políticas, económicas y sociales. “Sin un acuerdo político renovado con respecto a la dirección que debe tomar el país, es posible que Colombia entre en una era de división y polarización que dificultaría cualquier cambio y truncaría la transformación”.
Reajustar el centro político para consolidar el milagro colombiano, recomienda el Atlantic Council, es una de las prioridades. Ese ajuste “debe abarcar políticas importantes que son difíciles de implementar, pero fundamentales para el progreso continuo del país”.
Además, dice el organismo, el reajuste también debe estar en torno a los requisitos de acceso a la Ocde, ya que estos “pueden brindar cobertura política” a la derecha y a la izquierda para tomar las decisiones más complejas y facilitar la transformación.
Asimismo, apuntan los expertos del Atlantic Council, debe generarse un consenso alrededor de una reforma política que de una vez por todas combata la corrupción en todos los niveles (local, regional y nacional). “Esto será un punto de unificación política”.
En línea con lo anterior, el centro de pensamiento señala que debe reforzarse el apoyo al proceso de paz, pese a que la oposición de sectores políticos haya elevado los niveles de desconfianza acerca de las negociaciones. “Los diálogos están entrando en los meses finales y deben ser la prioridad número uno”.
Por ejemplo, dice el informe, será un desafío enfrentar la dejación de armas por parte de la guerrilla de las Farc y el establecimiento de un Tribunal de Justicia Transicional. Pero más allá de eso, una de las preocupaciones debería radicar en cómo el mercado laboral formal le puede abrir las puertas a los excombatientes. “Si se les deja por fuera, es posible que reincidan”.
Entretanto, otra de las recomendaciones consiste en que Estados Unidos y los aliados occidentales con los que Colombia cuenta deberían formular un nuevo Plan Colombia, que no esté enfocado en terminar el conflicto y combatir el narcotráfico, sino en promover las inversiones en infraestructura para el campo y en apoyar áreas sociales y legales.
Otra arista en la consolidación del milagro, manifiesta el Atlantic Council, se basa en que Colombia le quite trabas a la innovación, a la producción industrial y a las exportaciones. Una más de las necesidades, hacia los próximos años, radica en que se aprueben nuevos tratados de libre comercio.
Y sumado a esto, argumenta el estudio, Colombia debe ponerse a la cabeza de la Alianza del Pacífico, pese a no tener firmado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
En medio de esa encrucijada decisiva, la continuación de reformas institucionales, consenso político, apoyo de la ciudadanía y una menor dependencia de las exportaciones y la producción petrolera podrían conducir a que Colombia lograra un ingreso per cápita similar al de España.
“Pero la perpetuación de la división política es una amenaza. Colombia podría perder su camino y sucumbir a deficientes políticas económicas. Es hora de que Colombia afiance su milagro”, sostiene uno de los fragmentos del informe.
Pese a que el país ha venido obteniendo tasas de crecimiento económico destacadas dentro de la región, un asunto de vital importancia es poner atención a la desigualdad rural, medida en términos de PIB per cápita.
“Al mismo tiempo, Colombia se ha mantenido como una nación de ingreso medio durante los últimos sesenta años. Para enfrentar estos problemas, se requiere de un esfuerzo importante para mejorar la capacitación de la mano de obra, aumentar la productividad y crear trabajos de mejor calidad a través de actividades con mayor valor agregado y mayor innovación”, dice el Atlantic Council, el cual advierte que hasta un 73 por ciento de la población laboral se encuentra en la informalidad.
Finalmente, a medida que el país avanza –concluye el documento–, otra de las discusiones elementales que deberá dar Colombia en momentos de desaceleración económica radica en cómo distribuir correctamente la carga tributaria. “Estos desajustes financieros, y el miedo a una economía en declive, pueden contribuir al crecimiento de partidos políticos populistas de extrema izquierda”, afirma el Atlantic Council.
Finanzas
17 nov 2015 - 2:22 a. m.
Reformas institucionales y políticas, claves para Colombia
Informe del centro de pensamiento Atlantic Council advierte que la encrucijada que el país debe superar para terminar de consolidarse, radica en apoyar el proceso de paz y en renovar los acuerdos políticos.

Portafolio
Infraestructura
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
