A nuestro juicio, la primera lección que deja el trabajo adelantado durante el período 2001-2007, es que solo es posible darle continuidad a los acuerdos a partir de la persistencia en la voluntad y en el liderazgo compartido del Alcalde y el Gobernador, para conducir el trabajo conjunto de sus equipos técnicos. Temas como el río Bogotá o la infraestructura de internacionalización de la región, que requieren interlocución con el Gobierno Nacional, son buenos ejemplos de este aprendizaje. La segunda lección señala que el Consejo Regional de Competitividad y la Mesa de Planificación Regional, que han acumulado amplia experiencia desde ámbitos diferentes, tienen en esta nueva fase el reto de confluir en una mayor cooperación público-privada, para garantizar una adecuada coordinación entre las políticas de productividad y aquellas que son propias del ordenamiento del territorio. Solo de esta manera será posible sacar adelante proyectos agroindustriales como el de la reforestación o el de la empresa regional de desarrollo territorial. La tercera lección indica que es necesario evitar las fugas hacia adelante. Al hacer un balance del proceso seguido, resulta evidente que la búsqueda de una coalición política para definir el alcance del área de intervención -que primero enfatizó en el conjunto del departamento y luego se fugó hacia la región central del país- dejó sin la debida atención al área metropolitana de Bogotá y la Sabana, que es el territorio en donde se acumulan los problemas cotidianos y de mayor urgencia en su tratamiento. En esta perspectiva, adquieren enorme trascendencia proyectos como el Plan Maestro de Transporte Regional, los nuevos desarrollos de vivienda, así como la gestión del agua y la disposición de los residuos sólidos, sin perder de vista el conjunto de la región. Las iniciativas que se vislumbran son bienvenidas. Pero sería recomendable que las intenciones no se queden en retórica y en constitución de nuevas comisiones, sino que se consoliden en instituciones formales -la Región de Planificación Especial es sólo una de ellas-, entidades o convenios, para evitar lo sucedido en administraciones pasadas. Compromisos vinculantes también debería tener el Gobierno Central, tan poco propicio por estos tiempos a las alianzas territoriales. *Columna de la Fundación Buen Gobierno. '' Sería recomendable que las intenciones no se queden en retórica y en constitución de nuevas comisiones.WILABR
Finanzas
31 mar 2008 - 5:00 a. m.
Región Capital
En un acto de gobernanza democrática, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, y el gobernador de Cundinamarca, Andrés González, han acordado el desarrollo de una agenda común para garantizar las acciones de Estado que exige el presente y futuro de la Región Capital. Y para obtener resultados concretos, identificaron temas prioritarios, al tiempo que conformaron una comisión que se encuentra próxima a presentar su informe sobre el avance del proceso de integración regional.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
