Resulta paradójico que en medio de un entorno económico y político cargado de incertidumbre, Latinoamérica se muestre como una región feliz, optimista con respecto al futuro, confiada en la calidad de sus empresas y mejor preparada que el resto del mundo para enfrentar la crisis.
Así lo demuestra el informe Latinobarómetro 2008, interesante para analizar desde la perspectiva de las empresas, pues han sido éstas en gran parte, las responsables del crecimiento sostenido en nuestro continente en los últimos 6 años.
Según el informe, el 66 por ciento de los latinoamericanos éramos felices en el 2008. Y no es de extrañar, pues en el llamado 'Quinquenio Virtuoso' que se inició en el 2003, la región creció a una tasa superior al 3 por ciento cada año, el desempleo cayó más de 3 puntos porcentuales y la pobreza se redujo en más de nueve puntos.
A finales del año pasado, los indicadores empezaron a caer, debido a la crisis económica mundial. Pero esto no afectó las expectativas de los latinoamericanos, ya que el 59 por ciento seguíamos viendo el futuro con esperanza.
¿Cuáles son las razones que nos llevan a esta explosión de alegría y esperanza en medio de la incertidumbre y la oscuridad?
Sin duda, la tranquilidad de tener buenas reservas para enfrentar la crisis y la confianza en un sistema democrático más fuerte. Pero por otra parte, la confianza en nuestros empresarios, que se han convertido en actores principales de desarrollo y motores de crecimiento en la región.
A pesar de haber presenciado en los últimos años una tendencia hacia los gobiernos de centro-izquierda, la opinión general sigue siendo favorable hacia la economía de mercado, como único sistema para llegar a una economía desarrollada. Y en esto, la empresa privada tiene un papel fundamental.
En el 2008, el 41 por ciento de los latinoamericanos tenían confianza en las empresas privadas, el 44 por ciento confiaban en los empresarios y el 44 por ciento creían en los bancos. Pero sólo el 23 por ciento demostraban confianza hacia las instituciones públicas.
Muy bien por las empresas privadas, pues el éxito se sustenta en decisiones coherentes y sólidas que no solamente favorecen los intereses de los accionistas, sino de la sociedad en general. Sin embargo, el reto no es fácil.
¿Significan las cifras que los latinoamericanos esperamos que sean las empresas las que nos guíen hacia el final de la crisis? Pues claramente las instituciones públicas y por ende los gobiernos, no gozan de tanta credibilidad. ¿Cómo pueden lograr las empresas mantener el equilibrio entre una operación rentable, pero eficiente y favorable también para la economía en general?
¿Qué papel juega la responsabilidad corporativa, en todo esto?
Éste sin duda, es un tema obligado en las agendas de los principales organismos internacionales, regionales, nacionales, públicos y privados.
La responsabilidad corporativa, desde el gobierno mismo de la empresa hasta la responsabilidad social, se descubre como una estrategia alternativa que impacta positivamente la imagen y el retorno de una empresa, pero que también puede llevar a mejorar el desempeño económico y el bienestar de un país.
Por eso está de moda, y es materia obligada en universidades y escuelas de negocios. Es el caso de IE Business School, que reunirá a sus antiguos alumnos en Cartagena el próximo 19 de junio, para discutir: 'Responsabilidad corporativa: retos y oportunidades en América Latina'.
Expertos académicos, empresarios y líderes de opinión, se reunirán para analizar el papel que deben jugar las empresas en el desarrollo de acciones y políticas de responsabilidad que permitan sacar a América Latina adelante, en medio de un contexto de crisis económica.
Una excelente oportunidad para resolver las inquietudes planteadas.
Finanzas
29 may 2009 - 5:00 a. m.
El reto social de las empresas
El reto social de las empresas
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
