Este jueves 15 de diciembre los gremios y sindicatos decidieron que el alza del salario mínimo para 2023 será de 16 % y del 20 % en cuanto al subsidio de transporte. En este sentido, el salario mínimo quedaría en 1.160.000.
(Lea: Por diferencia de $62.300 aún no se define el alza del salario mínimo).
En los encuentros de conciliación previos se habían establecido otro tipo de medidas que apuntaban al mismo objetivo del alza del mínimo: recuperar el poder adquisitivo de la ciudadanía.
Según dio a conocer el representante de los empresarios, complementario a la cifra del salario mínimo, se acordaron ya unas medidas “muy importantes” para devolver el poder adquisitivo a los salarios.
“Algunas de ellas son, por ejemplo, la desindexación de bienes y servicios que estaban con el salario mínimo, que ya lo habíamos conversado, lo otro será buscar la forma de cómo se pueda impactar menos los costos de la energía para los colombianos”, indicó Cabal.
(Además: Recta final para concertación del mínimo: fechas a tener en cuenta).
En tercer lugar, dijo, se hará una solicitud formalmente al ministerio de Hacienda “para bajar la tasa de usura, recalculando la fórmula que hoy se aplica, para que los créditos de las tarjetas y de consumo que hoy están en 40% bajen para el año entrante considerablemente”.
De acuerdo con el dirigente gremial, estas medidas, se dan como un acuerdo en la mesa de concertación, con el compromiso del gobierno. “Esos son los acuerdos a los que hemos llegado”, dijo.
PORTAFOLIO