VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 sept 2015 - 8:22 p. m.

El sector automotor, más de una década de aceleración

Desde inicios del milenio las ventas han venido en ascenso, alcanzando un aumento promedio anual, en unidades, del 13 por ciento entre 2000 y 2014. Las proyecciones son optimistas.

Para el total de vehículos que se venden en Colombia, la producción interna cubre el 33,6 por ciento de la demanda.

Archivo particular

Para el total de vehículos que se venden en Colombia, la producción interna cubre el 33,6 por ciento de la demanda.

POR:

La industria automotriz y el sector en general han mostrado potencia y capacidad de ascenso en los quince años que van del siglo, pues empezando el milenio en el territorio nacional apenas se llegaba a ventas anuales de 60.000 unidades, y hoy esas ventas se logran en un poco más de dos meses.

“El buen posicionamiento del sector se debe a su pujanza, con unas ventas en ascenso desde inicios del milenio, alcanzando un aumento promedio anual de 13 por ciento entre 2000 y 2014 (en unidades). Ya para 2014 las ventas de autos alcanzaron las 328.500 unidades y el 1,6 por ciento del PIB (12,4 billones de pesos), comparado con las 60.500 unidades vendidas en el año 2000”, explica María Claudia Llanes, economista BBVA Research.

Para la experta en ese mercado, el fuerte crecimiento del sector se ha visto sustentado en el progreso de los colombianos, quienes entre los años 2000 y 2015 doblaron su ingreso. Un nacional pasó de tener un ingreso promedio de 6.621 dólares en el 2000 a tener uno de 13.851 dólares en el 2015 (valores ajustados por paridad de poder de compra).

Además, el buen desempeño del ingreso promedio se ha visto potenciado por el aumento de la masa de población que percibe este ingreso. Colombia cuenta actualmente con un bono demográfico, es decir que la población en edad de trabajar crece a tasas superiores a las de la población dependiente (niños y adultos mayores), agrega María Claudia Llanes.

Por lo anterior, la capacidad de ahorro y de consumo del país está en ascenso. Según los cálculos del BBVA Research, el porcentaje de personas en clase media, media alta y alta pasó del 14 por ciento al 20 por ciento entre el 2006 y el 2014. Esto significó la entrada de 500.000 personas al año a estos niveles de ingreso durante los ocho años.

Los fundamentales han, por lo tanto, sustentado el crecimiento del sector, y lo mejor para ese renglón de la economía es que lo seguirán haciendo, en el mediano plazo.

Y es que según los conocedores del tema, existe espacio de crecimiento, dada la baja penetración de los vehículos en Colombia, con un índice de motorización de 100 vehículos por cada 1.000 habitantes, y solo un 13,5 por ciento de los hogares con un auto particular (Encuesta de Calidad de Vida de 2014 del Dane).

Para Llanes, el renglón de autos es muy importante para la economía colombiana. En 2013 la producción del sector automotor representó el 2,7 por ciento de la producción bruta industrial y el 0,8 por ciento del PIB, aportando 15 mil empleos, de los cuales 8 mil son permanentes. Esto sin contar sus encadenamientos con sectores como el financiero, de seguros, entre otros.

LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL

En el país existen actualmente ocho ensambladoras. Las cuatro primeras concentran más del 90 por ciento de la producción nacional de vehículos (incluyendo particulares, utilitarios y comerciales, entre otros).

La línea de vehículos particulares concentra el mayor volumen de producción de las ensambladoras, lo que responde a los requerimientos de la demanda. En 2014, el 72,8 por ciento de la producción destinada al mercado interno fue de vehículos particulares, y más del 80 por ciento de los exportados fueron particulares. A pesar de ser la línea de mayor ensamblaje en el país, la producción interna de vehículos particulares suple tan solo la mitad de su demanda interna. Para el total de automotores, la producción interna cubre el 33,6 por ciento del mercado interno. En ese sentido, este mercado tiene un gran componente importado.

Las principales marcas que se vendieron en 2014 fueron Chevrolet con 82.951 carros vendidos, Renault con 51.029, KIA con 31.644, Ford con 21.314 y Nissan con 21.389.

En los últimos años ha habido una menor concentración de las ventas en las principales marcas, probablemente por la entrada de los autos de origen chino y el acceso a nuevos modelos que no existían en Colombia.

Hoy en día las 8 primeras marcas representan algo menos del 80 por ciento de la ventas frente a un 85 por ciento en el 2006.

LAS PROYECCIONES DEL MERCADO

Una variable clave en las proyecciones del sector automotor del país es el hecho de que a juzgar por la edad promedio del parque automotor, del orden de los 15 años, existe la necesidad de renovarlo.

Sin embargo, para la actual coyuntura, el BBVA Research proyecta una desaceleración transitoria, alcanzando para este año unas ventas de 290.000 unidades. Esta desaceleración será corta. El sector se recuperará a partir de 2017. A pesar de su menor dinámica el mercado de vehículos seguirá desempeñando el gran papel que ha jugado hasta ahora en la economía colombiana. En el mediano plazo las ventas de vehículos se seguirán ubicando en el orden de las 300-315 mil unidades al año.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta