Un ejercicio que está acordado para que se haga cada cinco años, que consiste en revisar la metodología para fijar las tarifas de gas, y que ya presenta una demora de dos años, no da buenas señales para las empresas del sector energético ni para los usuarios.
Así lo considera el presidente de Promigas, Antonio Celia, quien sostiene que las inversiones represadas oscilan entre 700 y 800 millones de dólares, en infraestructura para el transporte de gas. De ahí la urgencia para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) defina la metodología y permita a las empresas resolver su plan de inversiones. "Uno lo que quiere aquí es que las cosas se cumplan", afirma.
¿Cómo funciona la regulación en transporte de gas?Las tarifas de transporte, al igual que la distribución de gas natural, se fijan anticipadamente, es decir, la Comisión de Regulación saca lo que se denomina la metodología para fijar tarifas.
¿Qué contiene normalmente esa metodología?
Este es un negocio regulado porque tiende a ser un monopolio natural, por lo tanto hay que regularlo para que las empresas no abusen, pero que a la vez tengan señales buenas para que respalden las inversiones que hacen. La Creg saca la metodología regulatoria y las compañías proponen un plan de inversiones. La tarifa que se defina va en función de las inversiones que se hagan, los gastos en que se incurra para prestar el servicio, una tasa de retorno y los volúmenes para transportar.
¿Y qué es lo que viene sucediendo con las tarifas de transporte?Lo que pasa es que esa metodología, que debería estar lista hace dos años, no se ha hecho. Todos los transportadores, Transoriente, TGI y Promigas, por mencionar solamente tres, están esperando que se defina para poder presentarle a la Creg el plan de inversiones. Como las tarifas se han retrasado, las inversiones que debían hacer los agentes, en este caso los transportadores y que suman entre 700 y 800 millones de dólares, se han postergado en el tiempo.
¿Pero ya hay algunas inversiones en camino?Se está invirtiendo con un riesgo por parte de los agentes. En el caso nuestro, hemos hecho en algunos casos inversiones, pero sobre todo es TGI la que está asumiendo unos riesgos porque no hay tarifa definida.
¿Y cómo hizo para lanzarse al ruedo?Digamos que mitigó un poco la situación por cuenta de contratos con tomadores del servicio de transporte, paro hay un retraso porque la Comisión de Regulación de Energía y Gas se ha demorado en expedir las tarifas.
¿Este caso qué mensaje da a los inversionistas?Uno lo que quiere aquí es que las cosas se cumplan, si dicen que cada cinco años se van a revisar las tarifas, pues éstas deberían estar resueltas cada cinco años. Yo considero que en el tema de tarifas del transporte el sistema ha funcionado muy bien. El gas en Colombia tiene una historia de más de 40 años, la regulación que tenemos se apoya en la Ley 142 de 1994, es decir estamos hablando de una historia regulatoria larga.
¿Antes del reciente Congreso de Naturgas le habían manifestado al Gobierno estas inquietudes?Es un llamado que ya habíamos hecho, y había un compromiso por parte de las autoridades para que salieran las tarifas de transporte antes de que terminara el 2009, pero vemos que ya va avanzando el año y no se han resuelto.
¿Cuál es el balance que deja la alta demanda de gas por parte de las generadoras térmicas, por cuenta del fenómeno de 'El Niño'?En este momento, el sistema de transporte está entregando todo el gas que se requiere para la máxima generación del parque térmico, eso demuestra que es sólido y ha funcionado.
En el caso del sistema de transporte de Promigas en la costa Caribe tuvimos un incremento de la demanda de las térmicas del 68% y lo estamos atendiendo.
Ya se habla de exportar gas, pero ¿qué tan viable es esa posibilidad ?Hay países cercanos, donde la generación térmica depende de los combustibles líquidos, por lo que están buscando alternativas para sustituirlos y el gas natural es una buena opción.
Acá han estado representantes de diferentes países observando cómo funciona el sistema y qué tan posible es, en un futuro, comprarle a Colombia. Sin embargo, hay que entender que aún falta un trecho importante por recorrer para que eso sea una realidad.
Más usuarios conectados al sistema
En 2009 se conectaron al servicio de gas natural 354.507 viviendas en el país, llegando a 84 nuevas poblaciones y ampliando la cobertura a más de 5,4 millones de usuarios.
La holding Promigas, por cuenta de sus filiales Surtigas y Gases de Occidente, y de Gases del Caribe junto con sus empresas Efigas y Gases de La Guajira, conectó 140.099 nuevos usuarios al sistema de distribución en el 2009. En total fueron atendidos 2,1 millones de usuarios, lo que corresponde al 37% de los usuarios del país. "Esperamos este año agregar 100.000 usuarios más y presentarle a la Creg nuestro plan de inversiones para tratar de llegar a otras poblaciones donde todavía no hay servicio de gas natural", concluye Celia.