El Censo 2005 reveló que solo el 1,4 por ciento de los colombianos tiene posgrado y, en los últimos 45 años, el 12 por ciento estudió uno de estos programas en el país, según el Ministerio de Educación. Para Rosa María Salazar, coordinadora de Consejería Académica de Colfuturo, haber estudiado un posgrado da un valor agregado a la hoja de vida de cara al TLC y a la globalización. Las empresas buscan profesionales de universidades en el exterior que tengan roce, contactos, que se desenvuelvan fácilmente y hablen varios idiomas. Un MBA de aquí es bueno, pero si se ha hecho en una escuela de negocios en Italia, España o Japón, por citar algunos ejemplos, es mejor, sobre todo si se piensa en trabajar en una multinacional. Añade, que estudiar un posgrado no solo es una experiencia de aprendizaje profesional, sino de vida. El contacto con gente de otros países, otras culturas y la experiencia vivir como estudiante también es enriquecedora. EL PAÍS Según Javier Botero Álvarez, viceministro de educación, se ha registrado una disminución en las matrículas para las especializaciones y se han incrementado las de maestrías y doctorados. Este año hay 1.006 estudiantes en doctorados (contra 350 del 2002), 12.400 en maestrías (contra 6.700) y en especializaciones, 44 mil (contra 52 mil). Pero para hablar de la situación de Colombia en materia de posgrados hay que tener en cuenta la oferta educativa en Europa, que es mayor, sostiene Wilson Nuñez, maestro en sociología de la Universidad Nacional. El desfase es grande en cuanto a educación se refiere y Colombia está por debajo de esa línea. Entre más especializada sea la carrera y más tenga que ver con la tecnología será mayor la brecha, que disminuye en el caso de las ciencias humanas. No es lo mismo un posgrado en ciencias que uno en ingeniería. Entre menos profesionales se capaciten trae, según el experto, implicaciones como el subdesarrollo. Si no hay una oferta de calidad, el país se va quedando rezagado y no tiene con qué competir en tecnología. Por otro lado, la cobertura en educación superior con especialización es muy baja en Colombia y aunque hay un aumento en la oferta, no es lo que se espera. Es una reacción en cadena. Mientras la cobertura muestra unas cifras, la calidad dice otra cosa El informe realizado por la Unesco en 15 países de Latinoamérica reveló que la región cuenta con 52 por ciento de maestrías, 35 por ciento de especializaciones y 13 por ciento de doctorados. En Colombia hay 2.425 programas de posgrado, 84 por ciento corresponde a especializaciones y 13 por ciento a maestrías. ¿MERCADO DE EDUCACIÓN? Jorge Yarce, investigador en Educación Superior y presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo sostiene que hoy los posgrados tienen un fin comercial. Sobre todo las especializaciones son el fuerte de la economía de muchas universidades y por eso han crecido tanto. Y es que el costo del semestre de la matrícula en un posgrado puede ser similar a la de un semestre del pregrado, pero con la ventaja de que los alumnos de posgrado demandan mucho menos recursos que los otros. Según datos del Ministerio de Educación Nacional (marzo de 2006), entre el 2003 y el 2006 se crearon 447 especializaciones, 145 maestrías y 36 doctorados. En el 2005 se matricularon 44.424 personas en especializaciones, 12.188 en maestrías y 949 en doctorados. Pero, paradójicamente, con registro calificado hay sólo 197 especializaciones, 22 maestrías y 6 doctorados Es decir, un total de 125 programas sobre 4.644 (el 2.6 por ciento), afirma yarce. Sin embargo, Javier Botero Álvarez, viceministro de educación sostiene que con el decreto 1001, de enero de este año, las universidades tienen plazo para obtenerlo hasta julio de 2007. A eso, Yarce agrega que no hay estudios de oferta y demanda: Todo se hace a ojo por parte de las universidades y por tanteo: si hay alumnos seguimos y si no paramos. Estas cifras, según él, cuestionan seriamente la efectividad del registro calificado. Entre los posgrados aprobados y los que funcionan realmente hay diferencia. Muchas universidades los tienen aprobados pero no activos, casi siempre porque las cifras no les permiten la rentabilidad que esperan. Opera la dinámica mercantilista o de posgrados de consumo. La Universidad de Antioquia, tiene registrados 129 programas de pregrado, 10 doctorados, 154 especializaciones y 41 maestrías. La Universidad de Los Andes tiene 33 pregrados, 58 especializaciones, 5 programas de doctorado y 27 maestrías. EN EL EXTERIOR En lo que va corrido de este año, el Icetex ha otorgado 1.391 créditos para posgrado en el país, 832 en el exterior, además de cien becas internacionales, en su mayoría en Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia y Francia. Colfuturo, en el 2006 vendió 757 formularios para beneficiarios de crédito-beca, de los cuales se aceptaron 396. El 54 por ciento de los aspirantes corresponden a Bogotá, 15 por ciento a Antioquia, 8 por ciento a Santander y 5 por ciento al Valle. 25 por ciento de ellos son egresados de la Universidad de Los Andes, 15 por ciento de la Nacional, 15 por ciento de la Javeriana y 5 por ciento de la UIS. En cuanto a los países de destino, el 40 por ciento de los beneficiados con el crédito-beca viaja a Estados Unidos, el 24 por ciento al Reino Unido, 5 por ciento a España, 5 por ciento a Francia y 8 por ciento a Holanda. El 81 por ciento corresponde a maestrías y 19 por ciento a doctorados. Esto se debe a la calidad de la educación. Según Rosa María Salazar, son profesionales que llegan con mejores salarios a Colombia y deben prestarles sus servicios al país. En Colfuturo existe un programa de intermediación laboral para ayudarle a la gente a ubicarse, como una especie de bolsa de empleo. La tarea no es fácil por eso se requiere proactividad.
Finanzas
29 jul 2006 - 5:00 a. m.
¿Seguir estudiando después de la U?
El proyecto de estudiar un posgrado es parte del plan de vida de muchos, pero son pocos los que lo convierten en una realidad. La necesidad de trabajar, la costumbre de recibir un salario, el matrimonio y otras circunstancias personales, además de la poca asesoría sobre los planes de financiación, hacen que la decisión termine postergándose.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
