Esta semana será definitiva para el futuro del proyecto de acto legislativo radicado el pasado 4 de agosto en el Congreso, que pretende modificar el Sistema General de Regalías.
La propuesta elaborada por la senadora del partido de la U, Maritza Martínez, ya tiene ponente para su primer debate en la Comisión Primera del Senado. Lo que aún no está claro es si el Gobierno la apoyará.
El miércoles de la semana pasada, la senadora Martínez y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, tuvieron una reunión en la que el funcionario se comprometió a revisar el proyecto de ley para definir la posición del Gobierno con respecto al mismo. Esta semana se tendría una definición.
Uno de los ejes centrales del proyecto propuesto es la disminución de los recursos designados al Fondo de Ahorro y Estabilización del Sistema, para que se puedan distribuir más recursos entre las regiones y los fondos.
El proyecto de reforma, al ser un acto legislativo, requiere tener ocho debates en las Comisiones Primera de la Cámara y del Senado, y en la Plenaria del Congreso.
Es decir, hasta un año podría tardar el trámite del acto legislativo.
SALIDA A LA CONFLICTIVIDAD
Algo en lo que están de acuerdo tanto gremios mineros como petroleros y el mismo Ministerio de Minas y Energía es en que se necesita una reforma al sistema para que se le asignen más recursos a las regiones productoras.
De acuerdo con el Ministerio de Minas, esa sensación de despojo que generó en las regiones productoras el cambio en la distribución de las regalías incentivó un aumento en el descontento de las comunidades. Estos conflictos sociales han dificultado las operaciones en las regiones, en particular para la industria petrolera.
No obstante, el cambio en la distribución de las regalías no solo puede hacerse mediante un cambio a la Constitución.
El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, sostuvo que esta entidad, junto con los ministerios de Hacienda y Minas, analizan qué cambios pueden sacarse adelante mediante resoluciones y decretos para distribuir más asignaciones a las zonas productoras. La urgencia, en parte, radica en que a partir del próximo año las regiones productoras empezarán a recibir aún menos recursos por cuenta de regalías (Lea tambien: ‘Para el DNP, el sistema de regalías es el gran reto’).
La senadora Martínez defiende su proyecto, pues asegura que permitirá resolver los problemas del sistema sin necesidad de cambiarlo completamente.
LOS CUATRO PILARES DEL PROYECTO LEGISLATIVO
1. El primer punto de la reforma implica darle mayor poder de decisión a Colciencias en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad.
La entidad, que hoy ejerce la secretaría técnica de los Ocad, podría vetar proyectos si considera que no son de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Además, no solo se podrán presentar proyectos de investigación de cobertura regional, sino que también podrán proponerse iniciativas de investigación que abarquen todo el territorio nacional.
2. El segundo eje central de la reforma es permitir a los alcaldes de las ciudades capitales tener asiento en los Fondos de Desarrollo Regional y de Compensación Regional.
“Hoy, por derecho propio van a estos fondos los gobernadores y los ministros. Los alcaldes se reúnen y eligen a uno que los represente, que no necesariamente es de una ciudad capital. Pero en Colombia tenemos la particularidad de que entre el 50 y el 60 por ciento de la población vive en estas capitales, por eso merecen más participación”, señaló Martínez.
3. En tercer lugar, el proyecto de acto legislativo plantea que las asignaciones directas que le llegan a los departamentos productores no deben pasar por las discusiones de los Ocad, para que las regiones tengan mayor autonomía sobre el uso de los recursos.
“Eso es también para bajarle la tensión que hay hoy en las zonas productoras porque, además de disminuirles los recursos, lo más grave ha sido que las autoridades locales no han tenido capacidad de ejecución rápida de los mismos”, explica la senadora.
4. Uno de los aspectos claves de la reforma es la disminución de las asignaciones destinadas al Fondo de Ahorro y Estabilización del Sistema General de Regalías.
Actualmente, este fondo recibe el 30 por ciento de los recursos de regalías. La propuesta es destinar solo el 15 por ciento de las destinaciones a este fondo de ahorro.
Esto permitiría liberar cerca de 1,2 billones de pesos anuales para distribuir en el sistema.
Mediante este Fondo se han ahorrado 5 billones de pesos en los últimos dos años.
nohcel@portafolio.co