MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

17 nov 2015 - 3:34 a. m.

En septiembre, industria y comercio mostrarían avances

La producción manufacturera y el comercio al por menor registrarían un crecimiento positivo, superior al 3 por ciento. Sin embargo, aumentos en desempleo y en nivel de precios podrían presionar a la baja. Esta tarde, el Dane revela estas dos cifras.

Industria

Archivo / Portafolio

Industria

POR:

En agosto pasado, las ventas minoristas crecieron un 5,4 % año-año, mientras que la producción industrial aumentó 2,6 %.

El panorama para el noveno mes presenta variaciones positivas pues una mayor confianza de los consumidores, a pesar de su baja disposición a comprar bienes importados debido a un dólar más caro, y la contribución de las actividades de refinación de petróleo, seguirán empujando a la industria y el comercio.

Así están las apuestas de los analistas consultados por Portafolio.co.

POR CUARTO MES LA INDUSTRIA SEGUIRÁ ‘EMPUJANDO’

Camilo Durán, macroeconomista de la firma Credicorp Capital, considera que para septiembre se observará una dinámica positiva en el sector manufacturero local, con la mayoría de los subsectores registrando tasas de crecimiento positivas.

Una mejor dinámica de la economía estadounidense ayudaría también a la industria local, lo que mejoraría las expectativas de las ventas externas de Colombia en medio de una tasa de cambio favorable.

“Esperamos ver un aporte positivo de la refinación de petróleo, lo que se intensificaría considerablemente ante la reapertura de la Refinería de Cartagena, la cual reinició operaciones”, agregó Durán.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, estima que la producción industrial aumentará 3,5 por ciento.

“El mejor balance industrial se está centrando en la sustitución de importaciones, pues el tipo de cambio está modificando los hábitos de consumo de los hogares colombianos hacia productos de producción nacional”, explicó Hernández.

Algunos expertos coinciden en que los productos de los subsectores farmacia, bebidas no alcohólicas, plásticos, textiles y papel y cartón mostrarán repuntes significativos.

Al respecto, el Pipe 2.0 ayudó a compensar los mayores costos de las materias primas importadas debido al elevado tipo de cambio a través de menores aranceles.

Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia, calcula que la producción industrial sin trilla de café experimentaría un crecimiento real anual de 4,1 %, superior al 1,9% registrado un año atrás.

Las cifras del noveno mes de 2015 se explicarían ante la mejora que ha experimentado la confianza de los empresarios del sector, la cual alcanzó una lectura de 6,3 % en septiembre de 2015, el nivel más elevado desde febrero de este año.

“Varios subsectores de la industria podrían empezar a materializar el impacto positivo de la depreciación del tipo de cambio a través de la sustitución de importaciones por producción nacional. En los próximos meses es previsible que la industria acelere su ritmo de crecimiento debido al impacto positivo del inicio de operaciones de la refinería de Cartagena”, agregó Riveros.

Desde Alianza Valores pronostican una cifra poco optimista. El sector industrial seguirá mostrando un “desempeño bastante flojo” logrando apenas una expansión del 0,6 %.

También esperan que al menos 18 de los 39 sectores muestren decrecimientos: “Vemos todavía presiones negativos sobre el sector fabril, impulsado por la desaceleración económica y la faltas de cambios estructurales que le permita mejorar competitivamente”.

INFLACIÓN Y DÓLAR NO FRENARÁN AL COMERCIO

En medio de las recientes sorpresas al alza en las ventas minoristas, Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, espera continuar observando una tendencia positiva en septiembre, especialmente, en sectores que no están muy ligados al movimiento de la tasa de cambio.

“Al igual que en los último meses, la fuerte contracción en las ventas de vehículos anclarán el crecimiento total”, indicó el economista Camilo Durán.

Otro aspecto que juega un rol relevante son las presiones inflacionarias relacionadas con el fenómeno de ‘El Niño’ porque los consumidores están percibiendo un deterioro en su ingreso disponible.

En Alianza Valores proyectan que en el noveno mes del año el crecimiento del comercio estaría alrededor de 3,2 %: “El sector que seguiremos viendo más afectado por ahora es la venta de vehículos automotores y motocicletas”, mostró un reporte de la firma.

El equipo de analistas de BBVA Research espera que las ventas minoristas registren una tasa positiva de 3,7 por ciento con tendencia a la baja porque el deterioro del mercado laboral, con aumentos de desempleo y de informalidad laboral, podría anticipar un menor dinamismo en el consumo interno.

Al igual que BBVA, el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia proyecta un crecimiento anual real de 3,7 %

“El ritmo de crecimiento del comercio sin incluir el componente de vehículos podría haber sido superior, dado que este segmento ha presentado caídas en lo que va del año”, indicó Alexander Riveros de Bancolombia.

En lo que resta del año es previsible que el comercio al por menor continúe avanzando a un ritmo positivo pero levemente inferior al de 2014 por el efecto negativo de la depreciación del tipo de cambio sobre el precio de los artículos durables importados, así como también por la disminución de la disposición de los hogares a comprar bienes durables.

Juan Sebastián Rojas

sebroj@eltiempo.com

@jusebroj


Destacados

Más Portales

cerrar pauta