El Servicio Público de Empleo (SPE), la iniciativa creada hace dos años por el Gobierno Nacional, que busca el encuentro entre la oferta y la demanda laboral del país, y que ayuda a los trabajadores a encontrar un empleo adecuado a su perfil, y a los empleadores a contratar trabajadores de acuerdo a sus necesidades, ha ayudado a ubicar laboralmente a 425.518 personas, y tiene en su base de datos registradas al día de hoy 2’500.000 hojas de vida.
Su directora, Claudia Camacho Corzo, hace un balance de estos dos años de la institución.
En estos dos años, ¿cuál es el balance y cuántas personas han encontrado empleo por intermedio del SPE?
En términos generales, el balance ha sido muy positivo porque estamos hablando de una entidad relativamente nueva. Desde enero del 2014 a junio del 2015 se han registrado en nuestro sistema 784.000 vacantes, más de 2’500.000 hojas de vida, alrededor de 1’040.000 personas han recibido orientación laboral y un total de 425.518 se han vinculado laboralmente.
¿Cuáles son las oportunidades laborales más registradas?
La mayoría de las vacantes registradas en el SPE corresponden al sector de servicios, principal motor de la economía colombiana. Las más demandadas por los empresarios son asesores comerciales, vendedores, auxiliares de bodega, contables, administrativos, de cocina, de servicios generales, asesores de call center y servicio al cliente, ingenieros de sistemas, médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería.
¿Quiénes consiguen trabajo más fácil? ¿Los hombres o las mujeres?
En aras de la equidad de género, las vacantes registradas en el SPE no distinguen por razones de sexo, lo que garantiza que de entrada no se presente ningún tipo de discriminación; sin embargo, a la hora que el empresario selecciona al candidato se observan algunos sesgos a favor de los hombres, y esta situación se acentúa en algunos sectores como el industrial y el de la construcción y en algunas regiones como la Costa Atlántica, Quibdó y Cúcuta.
¿Qué tanto busca la gente ofertas de empleo en el SPE?
El crecimiento de usuarios del Servicio de Empleo es cada vez más amplio, y esto se debe en gran parte a la labor que adelantamos en nuestras redes sociales.
¿Cuántos centros de Servicio de Empleo hay en el país?
Actualmente en el Servicio de Empleo contamos con 318 centros a nivel nacional, la mayoría de ellos concentrados en Bogotá y en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico y Meta.
Sin embargo, es importante señalar que el Servicio hace presencia física en 90 municipios del territorio nacional, en los 32 departamentos del país.
¿Se tiene pensado crear nuevos centros de trabajo?
La apuesta del Gobierno Nacional es que cada vez los colombianos tengan más acceso a las oportunidades de trabajo de forma gratuita.
En nuestro proceso de ampliación de cobertura tenemos como meta alcanzar este año 350 centros de empleo, y al finalizar el cuatrienio llegar a 500 en 160 municipios. Ese fortalecimiento del SPE permitirá atender al reto del Gobierno de alcanzar 2 millones de nuevos empleos durante el cuatrienio.
Los empresarios están obligados por ley a registrar sus vacantes en el SPE. ¿Cómo va esa tarea?
Los empresarios son parte activa de este proceso, y cada vez son más los que están utilizando el SPE. Esta situación queda evidenciada en el crecimiento constante del registro de vacantes. Si bien los empleadores han respondido al registro de vacantes, es importante que conozcan cada vez más de los beneficios que pueden adquirir con el Servicio de Empleo, pues al contratar personal adecuado a sus necesidades les aumenta la productividad y competitividad en sus empresas.
¿Qué va a pasar con los empresarios que no atienden la norma?
Seguimos en una fase pedagógica para sensibilizar a los empresarios de la importancia de hacer uso del Servicio de Empleo, de los beneficios a la hora de contratar personal calificado y ajustado a sus necesidades.
Nuestra prioridad es que tanto los empleadores como los buscadores de trabajo conozcan los servicios, se acerquen a los centros de empleo y cuando ya tengan claro el panorama de lo que somos y lo que hacemos, iniciaremos un proceso para detectar cuáles son las empresas que no están cumpliendo con el registro de vacantes, y así aplicarles la respectiva sanción.
¿Cómo se va a controlar a los que no cumplen con la norma?
El control se realizará a través del cruce de bases de datos como la Pila. La idea es revisar en la planilla las nuevas contrataciones de las empresas y contrastar en el registro de vacantes si esa vacante fue publicada.
Nelson Doria
neldor@portafolio.co