Su objetivo es generar y difundir información financiera confiable, oportuna y completa con el fin de reforzar la capacidad de seguimiento fiscal y financiero de las entidades gubernamentales del nivel central, y fortalecer el control ciudadano. En su visión de producto el CHIP apoya el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: i. Mejorar la información disponible para la toma de decisiones por parte de los organismos del gobierno central en materia fiscal y financiera. ii. Racionalizar los flujos de información entre los niveles central y territorial, eliminando duplicaciones y estableciendo un canal único. iii. Generar mayor transparencia en el uso de recursos fiscales, brindando acceso a la información financiera territorial por parte del público. Usuarios del Chip El CHIP fue construido para el beneficio de los siguientes usuarios: 1. La Contaduría General de la Nación - CGN: Es la entidad encargada de administrar el sistema de información, por lo tanto en la CGN reside el centro de gestión del CHIP. 2. Las entidades estratégicas: Son las entidades encargadas de definir los requerimientos de información financiera necesaria para la toma de decisiones de política macroeconómica financiera y fiscal. Entre ellas se encuentran el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco de la República, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Contraloría General de la República. 3. Las entidades públicas reportantes (nacionales, departamentales, distritales y municipales): Son las responsables de registrar, validar y reportar la información financiera que demandan las entidades estratégicas. 4. Universidades, centros de investigación, el ciudadano y la comunidad en general: Son quienes acceden la información relacionada con las finanzas públicas (nacionales y territoriales) para sus propias necesidades de investigación, control y veeduría ciudadana o para información general. Funcionalidades generales del chip 1. Administrar el sistema: conjunto de funcionalidades mediante las cuales el administrador del CHIP define y configura los elementos básicos para la operación inicial del sistema, realiza el mantenimiento de los parámetros básicos del sistema y administra la seguridad de acceso al CHIP. 2. Parametrizar la Información: permite especificar los requerimientos o necesidades de información de los diferentes usuarios estratégicos que integran el CHIP, a través de la creación de categorías de información representadas en formularios a los que se les asocia un conjunto de expresiones de validación, consistencia y cálculo que determinan la calidad de la información a reportar para un periodo de tiempo establecido. A los formularios se les define los funcionarios responsables de su envío en la entidad reportante. 3. Administrar entidades responsables: a través de esta funcionalidad el administrador del CHIP organiza la información básica y complementaria que identifica a cada una de las entidades que están obligadas a reportar las categorías de información definidas por las entidades estratégicas. 4. Capturar y enviar información: permitir a las entidades reportantes registrar, validar y transmitir las categorías de información incluidas en el CHIP, de acuerdo con la obligatoriedad de envío definida por el usuario estratégico responsable de cada una de las categorías. 5. Gestionar, analizar y difundir información: facilitar y agilizar los procesos de análisis, toma de decisiones y divulgación de información pública. 6. Consolidar: Recopilar y mantener grupos de información destinada a cubrir las necesidades informativas de los diferentes entes del gobierno central. 7. Publicar información: permitir generar, transmitir y difundir información financiera producida por las entidades públicas con destino al gobierno central, las entidades de control y la ciudadanía en general, útil para sus actividades de investigación, control y veeduría ciudadana respectivamente. Usuarios estratégicos La Contaduría General de la Nación - CGN: La CGN como usuario estratégico tiene la capacidad instalada necesaria y suficiente para ejecutar las labores de parametrización de sus categorías de información y con el conocimiento para realizar la gestión de las entidades a través del CHIP. Actualmente tiene parametrizadas tres categorías: a) Información Contable Pública, b) Notas generales a los Estados contables y c) Control Interno Contable. La Contraloría General de la República: La CGR como usuario estratégico ya implementó la categoría Presupuestal para el manejo de la información presupuestal que requiere dentro de sus funciones de control. Esta categoría ya se encuentra en producción y está disponible para 35 entidades públicas definidas como piloto, las cuales pueden utilizar el CHIP para el envío y recepción de esta información. Administradores del Formato Único territorial Mediante el Decreto 3402 del 7 de septiembre de 2007, reglamentario del artículo 31° de la Ley 962 de 2005, antitrámites, se adoptó el Formulario Único Territorial, FUT, de reporte de información, mediante el cual se recolectará información sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos, y demás información oficial básica, para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las entidades territoriales. El mismo decreto establece que las entidades del nivel territorial presentarán el FUT a través del CHIP, al cual accederán las Entidades de orden nacional que ostenten la calidad de usuario estratégico del sistema, y el Banco de la República.WILABR
Finanzas
29 feb 2008 - 5:00 a. m.
El sistema consolidador de hacienda e información financiera pública (CHIP)
El CHIP es un sistema de información compuesto por un conjunto de procesos y procedimientos administrativos y operativos e instrumentos tecnológicos que apoyan la definición, captura, transmisión, procesamiento y publicación de información financiera confiable, oportuna y completa producida por entidades públicas y otros proveedores de información, con destino al gobierno central, organismos de control y ciudadanía en general, para el apoyo en la toma de decisiones en materia de política macroeconómica, fiscal, así como la definición, ejecución y administración de planes de gobierno.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
