close
close

Finanzas

Así está la situación salarial de las mujeres en el mundo

En el Día Internacional de la Mujer, la brecha salarial entre hombres y mujeres es una constante aunque la situación laboral varía de unos países a otros.

En los últimos años, se ha registrado un menor índice de desempleo entre las mujeres.

Archivo Portafolio.co

En los últimos años, se ha registrado un menor índice de desempleo entre las mujeres.

POR:
marzo 08 de 2013 - 03:39 p. m.
2013-03-08

Aprovechando la ocasión del Día internacional de la Mujer, un estudio demuestra que en la mayoría de países persisten diferencias históricas importantes respecto de los salarios y las funciones entre géneros.

Los hombres pueden ganar hasta un 25 por ciento más que las mujeres y en algunos casos hay discriminación para ejecutar ciertas labores, como las asociadas a la minería.

La situación laboral de las mujeres por países es la siguiente:

ALEMANIA

Según datos de la Oficina Federal Estadística (Destatis), la remuneración de las mujeres está, en promedio, un 23 por ciento por debajo de la de los hombres.

En los últimos años, se ha registrado un menor índice de desempleo entre las mujeres aunque tienden a estar más tiempo sin trabajo.

ESPAÑA

De los cerca de seis millones de desempleados en España (un 26 por ciento de la población activa), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2,79 millones son mujeres, que tienen además sueldos más bajos que los hombres, una brecha salarial que aumenta con la responsabilidad, el nivel jerárquico del puesto de trabajo y la edad, según un estudio elaborado por el Consejo Superior de Cámaras y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

REINO UNIDO

Las mujeres sufren más desempleo que los hombres y el 70 por ciento  que tiene trabajo (casi la mitad a tiempo parcial) gana de media un 9,6 por ciento  menos que sus colegas masculinos, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

IRLANDA

En la República de Irlanda la brecha salarial es de un 17 por ciento superior en los hombres respecto a las mujeres, según un estudio elaborado por la OCDE en 2012.

Por contra, el desempleo entre las mujeres se situó en 2011 en el 10,6 por ciento frente al 17,5 de los hombres, según cifras oficiales.

ITALIA

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Italia (Istat), la diferencia de retribución entre hombres y mujeres en Italia es tan solo de un 5,3 por ciento, respecto a la media de 16,5 por ciento  de la Unión Europea.

Esta cifra se debe a que en Italia la proporción de mujeres que trabajan es inferior a la de otros países europeos, según expertos de la UE. En Italia la cifra de desempleo femenino se sitúa en el 11,9 por ciento, dos puntos por encima del paro masculino.

PORTUGAL

Según el último informe de la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género (CIG), las mujeres ganan un 82,1 por ciento  del sueldo de los varones por el mismo trabajo. En cuanto a la tasa de desempleo, es casi igual entre sexos: un 17,1 por ciento  entre las mujeres y un 16,9 entre los hombres.

GRECIA

En 2006 un trabajador masculino ganaba 27.698 euros anuales, mientras que una mujer ingresaba 19.404 euros. También el desempleo afecta más a las mujeres (31,1 por ciento) que a los hombres (24 por ciento ).

HUNGRÍA

 Según datos de la Oficina Central de Estadísticas húngara los salarios medios de las mujeres equivale al 85,5 por ciento del de los hombres, aunque en el sector público la diferencia es del 10 por ciento. El desempleo femenino en Hungría a finales de enero de 2013 fue del 10,7 por ciento.

AUSTRIA

Todavía perduran importantes diferencias salariales entre hombres y mujeres, sobre todo en puestos de poca cualificación, que pueden llegar hasta el 18 por ciento, según la página web de la ministra para la Mujer.

En febrero de 2013, la tasa de desempleo de las mujeres fue del 1,87 por ciento.

RUSIA

"Las mujeres en Rusia cobran entre un 20 y 30 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo", afirma la directora general de asociación IPSA, Marina Koroliova. El desempleo entre las mujeres es 4 décimas porcentuales menor que entre los hombres.

ISRAEL

Según la Oficina Central de Estadística de Israel, el desempleo afecta a un 6,8 por ciento de hombres y un 7 por ciento de mujeres.

PALESTINA

Según la Oficina Central de Estadística palestina (PBS) sólo un 16 por ciento de mujeres trabajan, frente a un 72 por ciento de hombres. Sin embargo, la concepción social de que la mujer debe trabajar en la casa hace que el paro femenino sea del 28 por ciento. Frente a los 26 dólares de media que gana al día un trabajador palestino, una palestina obtiene sólo 22 dólares.

PAKISTÁN

De acuerdo con datos de 2011 del Ministerio de Economía, la tasa de desempleo entre mujeres mayores de 15 años en Pakistán es del 9 por ciento (el doble que para los hombres), pero esa estadística se basa en una estimación que excluye a tres cuartas partes de población femenina.

EGIPTO

Entre julio y diciembre del 2012, el desempleo entre las mujeres alcanzó el 24,7 por ciento  frente al 9,6 por ciento  entre los hombres, según el Ministerio de Planificación y Cooperación Internacional.

La experta del Centro Egipcio para Derechos de la Mujer, Ghada Lotfy, dijo que la ley garantiza el acceso de las egipcias al trabajo, aunque luego hay empresas que ponen restricciones a la contratación de la mujer.

ARABIA SAUDÍ

El Ministerio de Trabajo saudí impone a las empresas que haya una separación completa entre empleados y empleadas, salvo en casos excepcionales como los hospitales.

La ley no permite trabajar a las mujeres en 24 profesiones al considerar que no son adecuadas por las condiciones físicas que requieren y por su peligrosidad, entre ellas, las relacionadas con la minería, los sectores del petróleo y el gas, la construcción o aquellos trabajos que requieran estar a gran altura.

JAPÓN

En Japón hay 22,3 millones de mujeres trabajadoras, lo que supone el 42,7por ciento  del total de personas empleadas en el país.

El desempleo, en un país cuya tasa suele rondar el 4 por ciento, afecta menos a las mujeres que a los hombres, aunque la diferencia es de siete décimas (4,1 en el caso de las trabajadoras y 4,8 en el caso de los trabajadores).

MARRUECOS

Según un estudio de 2011 realizado por el Alto Comisariado de Planificación (HCP, siglas en francés), la diferencia salarial entre las mujeres y los hombres se sitúa en un 17por ciento. La tasa de paro es de un 8,3por ciento  en los hombres y de un 9,8por ciento  en las mujeres.

BRASIL

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), la renta de las mujeres creció el 22,3 por ciento  en la última década, pero aun así sus salarios equivalen en promedio al 73,3 por ciento  de lo recibido por los hombres.

La tasa de desempleo también marca diferencia de género, pues entre las mujeres es del 9,1 por ciento, casi el doble de la registrada entre los hombres, del 4,9 por ciento.

PERÚ

En los últimos diez años, las mujeres han ingresado al mercado laboral con mayor fuerza y pasaron de 58,4 por ciento  consideradas entre la población económicamente activa en 2001, a 65,2 por ciento  en 2012.

BOLIVIA

El mercado laboral boliviano está participado en un 45 por ciento  por las mujeres, pero el 90 por ciento  de ellas tiene empleos precarios, y más de la mitad de este grupo afronta una "precariedad extrema", según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.

REPÚBLICA DOMINICANA

En República Dominicana la brecha salarial es de un 16,6 por ciento, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Comité Interamericano de los Derechos Humanos indica que un 5 por ciento  del personal que corta caña en los bateyes del país son mujeres y que a éstas les pagan la mitad que a los hombres por ese trabajo.

COSTA RICA

Según datos oficiales de la Encuesta Continua de Empleo, para el segundo trimestre del 2011, la tasa de ocupación para las mujeres fue de 41,5 por ciento.

El desempleo abierto es también mayor en el caso de las mujeres: 13,5 por ciento  frente a un 8,2 por ciento  para los hombres. En promedio, en el sector privado, las mujeres ganan un al menos un 26por ciento  menos que los hombres en el mismo puesto.

PANAMÁ

Según la Encuesta del Mercado Laboral del 2012, la tasa de desempleo de las mujeres (4,9 por ciento) es superior a la de los hombres (3,5 por ciento).

NICARAGUA

La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 4 por ciento  a favor del género masculino, según ONU Mujeres.

En tanto, investigaciones realizadas por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg) muestran que los salarios de las mujeres están un 33 por ciento  por debajo de los ingresos de los hombres.

Hasta el 2005, los hombres constituían el 68 por ciento  de la población ocupada, y las mujeres el 32 por ciento, según el último censo.

EFE

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido