MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 sept 2015 - 1:17 a. m.

"Subir tasas, mensaje del Emisor para controlar inflación"

Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Emisor, explica las razones que motivaron la subida del interés. Dice que en agosto, al Banco le preocupaba la desaceleración de la economía y en septiembre, los riesgos de que la meta de inflación se desancle.

Ana Fernanda Maiguashca

Ana María García / Portafolio

Ana Fernanda Maiguashca

POR:

En decisión unánime, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República subieron 25 puntos básicos la tasa de intervención, de 4,50 por ciento a 4,75. Aunque el ajuste es mínimo, Ana Fernanda Maiguashca, considera que más allá, el objetivo era dar un mensaje contundente relacionado con el compromiso de la entidad frente al control de precios. 

¿En qué cambió la reunión de la Junta del mes de agosto y la del viernes pasado, para que de manera unánime hayan subido las tasas de intervención?

Las consideraciones que tuvimos para la reunión de agosto se basaron en lo siguiente: veíamos que había riesgos hacia la baja en el escenario de crecimiento, estábamos viendo un ajuste de la economía a un choque muy fuerte en términos de intercambio y dentro del balance de riesgos, el riesgo de que tuviéramos un crecimiento más bajo estuvo más presente en la junta anterior.

En esta Junta, lo que vimos es que se mitigan un poco los riesgos de crecimiento a la baja y en cambio aumentan las probabilidades de un desanclaje de las expectativas de inflación, y, en esa medida, el aumento de tasas es una señal contundente del compromiso de la junta con el control de ésta.

En términos generales, nosotros seguimos vendo choques transitorios que se desvanecerán en el tiempo y que harán que la inflación regrese a la meta, pero el comportamiento de las expectativas había mostrado unos aumentos en los meses recientes y en esa medida era importante que se enviara una señal fuerte respecto al compromiso que la junta tiene con el control de la inflación.

¿Representa una alerta para que industriales, comerciantes y consumidores no empiecen a comprar o sobreabastecerse, creyendo que los precios van a subir?

El problema no es tanto las personas que compran sino los que están fijando los precios. Es importante dejar claro que la inflación va a superar meta y que no sería conveniente que todos entráramos en un espiral de aumentos de precios, donde unos suben porque ven que otros lo hacen y así en cadena.

Lo que se busca es prevenir lo que llamamos un desanclaje de esas expectativas que puede llevar a otros procesos de indexación.

Algunos analistas hablan de una inflación del 5 % al final del 2015...

Yo no proyecto nada, tomo decisiones en cada sesión de Junta directiva con la información que teníamos el viernes. La tasa coherente es 4,75 por ciento.

¿Qué tan alto es el riesgo de que se desanclen las expectativas?

Lo que veíamos es que este año vamos a terminar con inflación por encima de meta, eso no está en discusión, es un hecho. Hemos recibido unos choques de oferta muy fuertes en alimentos, otro fuerte por el lado de devaluación y estamos viviendo un choque fuerte de nuevo en alimentos, como consecuencia del Fenómeno de El Niño.

Este año nuestra expectativa es cerrar por encima de meta y por encima del rango. Empezar la convergencia hacia la meta del 3 por ciento durante 2016. Sin embargo, ha habido unos choques fuertes y lo que era importante para nosotros era que hubiera una señal clara y contundente de que no queremos que continúe el aumento de las expectativas de inflación. Ese es un riesgo presente, por lo tanto se envió una señal del compromiso de la Junta de actuar.

¿El alza del dólar cómo la analiza la Junta?

La economía colombiana recibe un choque muy fuerte, ese choque es en términos de intercambio que lo que hace es deteriorar el balance externo porque precisamente lo que se está afectando es el precio de los productos que exportamos sobre todo petróleo, pero no solo petróleo. Eso hace las cosas que nosotros vendemos reciban un ingreso menor por lo tanto es un choque fuerte al ingreso nacional y tenemos que hacer un ajuste a la demanda porque estamos recibiendo un ingreso más bajo que el que teníamos antes.

Como el choque es al balance externo tiene sentido que la variable que se ajuste sea el tipo de cambio y eso es lo que vemos hace más de un año: un ajuste del tipo de cambio a esa nueva realidad del balance externo. En esa medida ha tenido sentido en términos de los fundamnetales de la economía colombiana que el tipo de tasa de cambio se haya depreciado.

Ya en este momento pareciera que el petróleo ha alcanzado algún tipo de estabilidad, en precios similares hace un tiempo y en esa medida, lo que podemos esperar es que el tipo de cambio mantenga algo de volatilidad, pues precisamente lo que está buscando es un terreno que acompañe esa nueva realidad en términos de intercambio. El proceso del ultimo año tenia sentido en cuanto a los fundamentales de la economía y esperaríamos que no vengan periodos adicionales de devaluación fuerte y creciente. Depende del comportamiento de las variables que están detrás de todo esto que es el precio de los bienes exportables, petróleo, pero es lo que vemos.

¿Que la FED no hubiera subido tasas en septiembre, que representa?

El momento en que la FED suba tasas por más que sea una decisión discutida o esperada es una decisión que genera nerviosismo en torno a la volatilidad que esto pueda generar. 

Nosotros cada periodo que la FED no suba tasas es un periodo en el que continuamos haciendo nuestro ajuste en el déficit de cuenta corriente. De alguna forma eso nos da margen adicional para que cuando la Reserva Federal suba sus tasas nosotros tengamos el menor déficit posible.

Esa convergencia ya ha empezado. El déficit en términos de dólares se empezó a cerrar desde el primer trimestre y esperamos que ese proceso continúe. Es mejor tener mercados más tranquilos que mercados nerviosos, pues nada garantiza que con el movimento de las tasa de la FED no volvamos a tener volatilidad, pero creo que la discusión de cuándo hacerlo ha desgastado a los mercados de alguna forma.

¿Cómo va la economía?

Esta es una economía que recibió un choque extraordinario. La economía está haciendo un ajuste ordenado y dada la maginitud del choque estamos teniendo circunstancias convenientes. El crecimiento se ha venido desacelerando, pero sin cambios bruscos. El tipo de cambio ha cumplido su rol de ajustarse para empezar a generar el ajuste del balance externo. El déficit en cuenta corriente en dólares se ha venido reduciendo, las importacines han venido cayendo.

Las exportaciones considero que se van a demorar un tiempo adicional en reaccionar y esta no es una economía muy exportadora. Ojalá que sea un periodo de reconversión, pero estamos reaccionando bien, con implicaciones innegables, menor tasa de crecimiento y esa tasa de crecimiento persistirá por un rato. ¿Qué hay que hacer? una reconversión a una industria exportadora, todo eso es cierto.

Además, estamos recibiendo unos choques de alimentos que están acelerando la inflación en un periodo transitorio, miramos las tasas, aumenta la inflación, pero sigue siendo un comportamiento ordenado, y unos mercados que se han comportado bien, flujos de portafolio que siguen entrando a la economía.

No hemos tenido salida de inversion de portafolio a lo largo del año, los niveles en la inversión extranjera de portafolio están llegando al país muy similares a los del 2013, que fue un año típico, el 2014 fue extraordinario porque estábamos haciendo un ajuste importante con la recomposición de los extranjeros llegando a Colombia. Creo que hasta el momento es un ajuste ordenado, positivo.

¿El rango del 2016 se ampliará, debido que en el 2015 no se cumplirá la meta inflacionaria?

El rango es precisamente para darnos un margen de tolerancia a estos choques que hacen que sin que hayan factores de demanda detrás se desvíe la inflación de su meta y, en mi opinión, asi debe entenderese, es un punto de referencia. No incide en la meta ni los rangos, pero hace que expliquemos el tipo de choques que recibe la economía y luego cómo le permite retornar a su meta de largo plazo. Durante unos meses veremos datos más altos que los originalmente previstos.

China se desacelera y eso ¿qué tanto impacto tiene en la economía colombiana?

La impacta en los precios del petróleo, nosotros, aunque hemos tenido aumento en el comercio con China no somos dependientes del comercio directo con este país. Sin embargo, la demanda que ellos hacen de productos básicos sí afecta su precio en el mercado internacional y la volatilidad de la percepción de lo pueda estar ocurriendo en China, que es además una economía con muchos controles, dificil de entender y predecir para los que están afuera porque depende de las decisiones de su Gobierno, inmediatamente le imprimen volatilidad al precio del petróleo y eso afecta la economía colombiana, al tipo de cambio en primera instancia y ajustes de demanda interna.

¿Que otro momento de presiones inflacionarias recuerda?

En el 2009, hubo choques de oferta fuerte, cercana al 8 %, tuvimos convergencoia rápida, pues la inflacion para el 2009 pasó a estar casi en 2 %. Esos procesos de convergencia funcionan cuando la desacelracion de la demanda se acaba de sentir.

Es un periodo complejo en todas las variables, afecta la demanda y genera presiones inflacionarias, y el manejo de ese par de efectos hace que las decisiones sean más complejas.

¿Por qué se cambian los billetes en este momento?

La famila de billetes que teníamos existentes llevaba un tiempo largo de circulación, estábamos por encima del promedio mundial del que estas rotaciones se hacen. No teníamos todavía índices de falsificación altos, pero precisamente, parte de nuestra tarea preventiva es que usemos la tecnología frontera en términos de métodos de seguridad para proteger a la economía de dicho riesgo; teníamos que cumplir algunas leyes que obligan a incluir a algunos personajes en los billetes, había un cúmulo de razones técnicas que hacían pertinente pasar a una nueva familia de billetes.

Esto tiene costo en el corto plazo por los cambios de diseño, pero permite eficiencias en el mediano plazo porque los nuevos billetes tienen menor costo de producción y distribución.

¿Qué significa para un ciudadano que el Emisor suba las tasas?

Eso solo se puede contestar una vez veamos el sistema financiero cómo incorpora ese aumento, qué parte lo traslada a las tasas activas (a las que le cobran la cartera a la gente) y a las tasas pasivas (a las que los bancos le reconocen el ahorro a los depositantes) ese mecanismo de transicion tarda un poco y parte de lo que esperamos es ver el efecto de las tasas de interés sobre el resto de la economia.

En principio, un aumento de 25 puntos básicos no es muy grande, era más una señal contundente para el anclaje de las expectativas de inflación, pero no necesariamente va a representar un aumento en los costos que enfrentan los ciudadanos.

Jaime Viana Rojas

Editor Portafolio.co


Destacados

Más Portales

cerrar pauta