close
close

Finanzas

No más subsidios para las tasas

En la nueva política de crédito al sector agropecuario ya se dieron los primeros pasos en la liberación de tasas de interés para que Finagro sea un organismo financieramente viable.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Ahora se plantea eliminar los subsidios a las tasas de interés, porque se consideran difíciles de focalizar y controlar, lo cual genera altos costos de seguimiento y control.

Eso sin tener en cuenta que los subsidios a las tasas solo están llegando a los grandes productores que son los que tienen acceso al crédito. Por eso, el desmonte de los subsidios comenzará con esta clase de usuarios.

El propósito es que el proceso se haga con la disminución paulatina del margen de redescuento para los intermediarios que fondeen los préstamos.

Sobre la porción no redescontada podrían cobrarse tasas de interés de mercado. Posteriormente, el desmonte se haría en las líneas de corto plazo para todos los usuarios y finalmente el proceso se extendería a la totalidad del sistema.

La idea es montar un modelo de subsidios focalizados y concretos para los pequeños productores, por ejemplo, a través del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), o de ayudas en el tema del transporte, la comercialización o las comisiones que operan para los contratos en el mercado de valores.

La eliminación de los subsidios a las tasas de interés implicará necesariamente aumentos en las mismas por las líneas de microcrédito que operarían para el sector rural. El microcrédito constituye las línea de financiación más costosa de la banca colombiana debido al mayor riesgo que representa ese producto para los intermediarios del sector. La tasa máxima para esa clase de préstamos es hoy de 33,93 por ciento efectivo anual.

Con la liberación de las tasas de interés de colocación de Finagro se simplificaría el proceso de aprobación y desembolsos de recursos porque se reducirían los costos que implican los préstamos subsidiados, pues desaparece la revisión de los proyectos financiados.

"En este sentido, el proceso de colocación no necesita que se establezcan cuantías de financiación determinadas por cultivo o actividad, ya que el empresario solicitará exactamente lo que necesita para su proyecto, considerando que está pagando tasas de mercado. De esta manera, la cuestión se centra en determinar el plazo adecuado según el flujo de caja resultante", dice el borrador del documento que alista el Gobierno.

Otro punto que se estudia es autorizar a Finagro para extender sus líneas de redescuento a cooperativas y ONG y no dejar ese servicio exclusivamente en entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, especialmente bancos.

Otra idea es estimular a los intermediarios de crédito a tomar líneas de crédito a largo y no a corto plazo como funciona en la actualidad.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido