DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 abr 2013 - 3:13 a. m.

Los supervisores del Mila calibran temas regulatorios

Su tarea es vigilar que los mercados bursátiles de Chile, Perú y Colombia caminen sin contratiempos, y, desde el 2011, cuando el Mercado Integrado Latinoamericano se hizo una realidad, asumieron la maratónica misión de supervisar todo el bloque que agrupa a 556 empresas emisoras de bonos y acciones.

Los supervisores del Mila calibran temas regulatorios

Archivo Portafolio.co

Los supervisores del Mila calibran temas regulatorios

POR:

Ellos son Fernando Coloma, superintendente de Valores y Seguros de Chile; Lilian del Carmen Rocca, superintendente del Mercado de Valores de Perú, y Gerardo Hernández, superintendente Financiero de Colombia.

Hace algunos días se reunieron en Bogotá con sus equipos de trabajo para seguir calibrando los mecanismos de regulación que requiere la integración de las bolsas de valores de Santiago, Lima y Colombia.

Para Gerardo Hernández, lo principal es procurar que todos los actores del mercado afinen el gobierno corporativo. “En Colombia vamos a hacer una revisión del código país, que son normas de mejores prácticas que aunque no son obligatorias, sí se les recomienda adoptar para dar una mayor confianza y una mayor seguridad a los inversionistas”.

Por su parte, la superintendente peruana, Lilian del Carmen Rocca, asegura que lo que buscan con este tipo de encuentros es que la supervisión sea rigurosa, pero que al mismo tiempo exista una regulación que no entorpezca la forma de hacer negocios.

“Eso lo logras actualizando permanentemente tu regulación, verificando qué nuevas operaciones hay en el mundo, qué productos se ofrecen y qué nuevos servicios intermediarios brindar en tu territorio”, sostiene.

Si bien el mercado integrado entre Chile, Colombia y Perú va por muy buen camino, los intermediarios del mercado de valores sostienen que una de las cosas que se deben mejorar será en la calidad de información por parte de los emisores.

Además, romper con la barrera cambiaria y las diferencias entre los impuestos por operaciones bursátiles en los tres países.

Para el superintendente chileno, Fernando Coloma, hay temas sobre los cuales se está trabajando; sin embargo, asegura que hay diferencias que podrían persistir. “Estamos trabajando para que en un futuro más cercano que lejano se puedan eliminar esas diferencias que son motivos de preocupación. Hay diferencia en el tema de los custodios y en el tema cambiario; la idea es ir buscando fórmulas que puedan ir superando las asimetrías, pero algunas van a tener que coexistir”, sostuvo el funcionario.

 

INTEGRACIÓN DE LAS BOLSAS VA MÁS ALLÁ DEL MERCADO BURSÁTIL

Somos un mercado que empieza a verse como un bloque desde el punto de vista de los inversionistas. Cuando se evalúa el Mila y se mira el número de transacciones, en general han sido bajas, pero eso no significa que los efectos del Mila hayan sido poco significativos. El BID precisamente está patrocinando un estudio para analizar los impactos que ha tenido el mercado integrado, pero desde una visión mucho más amplia. Hay una interacción permanente que se ha dado bajo el alero del Mila, que incluye al sector real, y por eso este afán de ir convergiendo en regulación y supervisión.

ESTAMOS TRABAJANDO EN UNA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES

En Perú, las ganancias por venta de acciones pagan impuestos y en los otros países del Mila o no se cobra ese impuesto o es muy bajo, y eso pondría en desventaja al Perú con los otros mercados. Estamos trabajando con el Ministro de Economía en una reforma del mercado de capitales que no solo traerá consigo reformas a la propia ley del mercado de valores, sino que hemos venido actualizando e introduciendo nueva regulación; sin embargo, esa reforma tiene aspectos tributarios que van más allá del trabajo diario de la Superintendencia peruana y eso se está trabajando en el ministerio de Economía. También estamos implementando un código del buen gobierno corporativo.

VEMOS LA POSIBLE LLEGADA DE MÉXICO COMO UN APORTE

El hecho de que estemos unidos le da más profundidad al mercado; si entrara México, permitiría una mayor liquidez y mayores oportunidades de negocios tanto en Colombia como en Perú y Chile. La posible llegada de México al mercado integrado es bienvenida por todos y la vemos como un aporte a la profundización del mercado. En tema de supervisión, le hemos ofrecido a México todo nuestro apoyo para que en el caso que se integre tenga toda la ayuda del caso. Hay una cosa que es fundamental para que el mercado se desarrolle y es la confianza que les podemos ofrecer a los inversionistas.

Álvaro Lesmes

Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta