JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 ago 2015 - 3:12 p. m.

Tasa de desempleo en julio fue de 8,8 %

En este mes los ocupados se incrementaron en 562 mil respecto al mismo mes del año anterior, cuando la tasa de desempleo fue de 9,3 %. Las tres ciudades con menor desempleo durante el último trimestre fueron: Montería, Bucaramanga y Bogotá. Las ramas que jalonaron el empleo fueron comercio, actividades inmobiliarias y construcción.

Para el mes de julio, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue la más baja de los últimos 15 años con

Archivo

Para el mes de julio, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue la más baja de los últimos 15 años con

POR:

En julio la tasa de desempleo se ubicó en 8,8 %, según lo anunciado por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti del Corral. Es importante anotar que la tasa de desempleo para julio de 2014 fue de 9,3 %. (Lea también: Mejora en el empleo empieza a deteriorarse)

Sobre estos resultados, el directivo destacó: “en el mes de julio, 562 mil nuevos empleos se crearon frente al mismo mes de 2014, teniendo la tasa de ocupación más alta para ese mes desde hace 15 años con 58,4 %”.

Para el trimestre mayo-julio de 2015 la tasa de desempleo se ubicó en 8,7 % y continua en un dígito, siendo la más baja de los últimos 15 años para ese periodo. Para el mismo trimestre de 2014 la tasa fue de 9,1 %.

En este periodo los ocupados se aumentaron en 543 mil más en el país respecto al mismo periodo del año anterior. 

En la medición de los últimos 12 meses se destaca que el desempleo lleva 23 periodos consecutivos con tasas de un dígito, al ubicarse en 8,9 %, presentando la tasa de ocupación más alta y la tasa de desempleo más baja de los últimos 15 años para ese período.

La tasa de desempleo para el mismo periodo de 2014 fue de 9,2 %.

Camilo Durán, analista macroeconómico de la firma Credicorp Capital, expresó que para los siguientes meses se espera que ante el fuerte choque en los términos de intercambio, y teniendo en cuenta su impacto en la confianza industrial y en los niveles de inversión, que se verán afectados por la alta tasa de cambio, ver un leve deterioro en el mercado laboral.

“Sin embargo, teniendo en cuenta las medidas tomadas en el Pipe 2.0 y resaltando las recientes mejoras en el mercado laboral local, descartamos que este deterioro sea significativo”, agregó.

En las 13 áreas metropolitanas la tasa de desempleo se ubicó en 9,0 % en el mes de julio y en 9,4 % para el trimestre mayo-julio de 2015.

“Es importante destacar que para el mes y para el trimestre es la más baja de los últimos 15 años y así mismo, se presenta la tasa de ocupación más alta en los dos periodos”, afirmó Perfetti del Corral. Para los mismos periodos de 2014 fue 9,9 % y 10,2 %, respectivamente.

En 16 de las 23 ciudades se registraron variaciones negativas en la tasa de desempleo. Las tres ciudades con menor desempleo durante el último trimestre móvil fueron: Montería con 7,7 %, Bucaramanga con 8,0 % y Bogotá con 8,5 %.

Las ciudades que tuvieron más alto desempleo durante el trimestre móvil fueron Armenia con 14,6 % y Florencia y Cúcuta con 13,4 %.

La tasa de desempleo en los centros poblados y el rural disperso se ubicó en 5,6 % para el trimestre mayo-julio, con la segunda tasa de ocupación más alta en los últimos 15 años. En 2014 la misma cifra fue de 5,0 %.

Comercio, restaurantes y hoteles con una contribución de 1,5 puntos porcentuales; Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 0,8; y Construcción con 0,6 fueron las ramas de la economía que más jalonaron el empleo en el total nacional, durante el trimestre móvil mayo-julio de 2015.

En el total nacional, el empleo asalariado y el empleo por cuenta propia aportaron cada uno 1,0 puntos porcentuales a la generación de empleo, durante el trimestre mayo-julio de 2015.

Por su parte, Ana María Rodríguez, economista de Corficolombiana, estima que en los próximos meses se registrará una reducción en el ritmo de caída del desempleo.

Además, se presentará un incremento en la generación de empleo informal, por encima del nivel de empleo formal, que es una muy mala noticia para la estabilidad y garantías de seguridad social para los colombianos.

“El mercado laboral se ha fortalecido en los últimos años y creemos que puede ser una de las variables macro que mejor responda ante la desaceleración de la economía y logre sostener buenos niveles de consumo privado de las familias colombianas”, explicó la analista.

Con información del Dane

Destacados

Más Portales

cerrar pauta