close
close

Finanzas

Tasas de las tarjetas de crédito, duras de bajar

En el último año ese producto registra una disminución promedio de 126 puntos básicos (1,26%) en todo el conjunto del sistema financiero.

Tasas tarjetas de crédito

Portafolio

POR:
Portafolio
abril 13 de 2021 - 08:30 p. m.
2021-04-13

Mientras que el Banco de la República bajó en 200 puntos básicos (dos puntos porcentuales) la tasa de su principal instrumento de intervención en el mercado, con la intención de estimular la economía e influir en una baja generalizada en los intereses del crédito, las de las tarjetas de crédito solo ha bajado un poco más de 100 puntos básicos (1%).

(Lea: Reglas básicas para usar las tarjetas de crédito)

De acuerdo con la información de la Superintendencia Financiera, al cierre de marzo pasado la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito para las personas naturales era de 23,90% efectivo anual, frente a la promedio de 25,07% efectivo anual en marzo de 2020, es decir que la disminución llega a los 117 puntos básicos.

Por su parte, en los créditos de consumo el promedio de la tasa de interés al cierre de marzo pasado era de 13,49% efectivo anual frente a la tasa promedio de marzo de 2020, que era de 15,74% efectivo anual, lo que quiere decir que la disminución de esa tasa promedio es de 225 puntos básicos (2,25 puntos porcentuales), superior a la baja de tasas del Emisor.

De acuerdo con la Superfinanciera, para el total del sistema financiero la tasa de interés promedio de los créditos de consumo a marzo pasado era de 13,66% efectivo anual, contra el 15,84% efectivo anual de marzo de 2020, es decir la disminución fue de 218 puntos básicos (2,18 puntos porcentuales) y en tarjeta de crédito a marzo pasado la tasa promedio fue de 24,10% frente a una tasa de marzo de 2020 de 25,36% efectivo, con una disminución de 126 puntos básicos (1,26 puntos porcentuales) ligeramente superior a la disminución que se aprecia en las tasas de los bancos en ese segmento, pero igualmente por debajo de la baja del Emisor.

Hay que recordar que las tasas de las tarjetas de crédito se mueven en un rango inferior, pero muy cercano a la tasa de usura, que en el caso de marzo era de 26,12%.

Para Édgar Jiménez, del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la tasa de interés de los créditos de consumo bajó 225 puntos básicos y descontó una cifra superior a la del Banco de la República en su tasa de política monetaria.

Y en ese sentido, dice, “uno hubiera esperado que la tasa de interés en las tarjetas de crédito tendría que haber estado sobre el 22%. No ha descontado, es la línea que en menor medida ha bajado como se esperaría”.

El analista considera que la razón de eso podría ser por el mecanismo de oferta y demanda.

“Si hay consumo, las entidades no se verían obligadas a bajar la tasa pues se ve que hay una demanda sostenida por ese producto de crédito”, asegura.

REDEFINEN CRÉDITOS

De otra parte, de acuerdo con la Superfinanciera, en lo corrido del período de aislamiento, es decir, del 20 de marzo de 2020 hasta el 02 de abril de 2021, las empresas y los hogares han financiado sus actividades económicas y personales a través de 294’417.312 operaciones de créditos desembolsados, por un valor total de $367,9 billones.

Con relación al Programa de Acompañamiento a Deudores, PAD, del primero de agosto del 2020 al 7 de abril pasado, 2,1 millones de deudores redefinieron las condiciones de sus créditos por un valor de $37,5 billones, y se habían desembolsado $15,4 billones de créditos con garantía del Fondo Nacional de Garantías.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido