MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

Tecno, investigación y empresa de la mano

Cinco mil nuevos investigadores cursando programas académicos en diversas áreas espera tener el país en el 2019. Esto, para responder a necesidades nacionales y a la demanda de profesionales de alto nivel, en áreas pertinentes en el futuro económico, tecnológico y social, y en virtud de los Tratados de Libre Comercio que se han realizado y que entrarán en vigencia.

POR:

Esto será posible gracias al Conpes de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que le dio a Colciencias una nueva estructura como Departamento Administrativo, permitiéndole gestionar los recursos necesarios para impulsar los estudios de 500 nuevos aspirantes doctorales cada año. ¿Cuál será la ruta? Con ese propósito, Colciencias presentó el macroprograma ‘Generación del Bicentenario’, que integra otros proyectos para el fomento de la investigación, que van desde los niveles escolares hasta doctorales y que “promueve a colombianos sobresalientes, en el trabajo de ser investigadores para que contribuyan a la innovación, mejorando las condiciones de vida y de desarrollo del país”, dijo el director de Colciencias, Juan Francisco Miranda Miranda. Dentro de las estrategias de financiación, se identifican seis frentes, como por ejemplo, el de ‘Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación’, que contará con más de 512 mil millones de pesos y 14 acciones concretas, beneficiando entre otros, a los programas ‘Jóvenes Investigadores e Innovadores’, ‘Ondas’ y ‘Pequeños Científicos’. El programa ‘Generación del Bicentenario’ contiene varias etapas: formación doctoral, desarrollo de jóvenes investigadores e innovadores, el aprendizaje por indagación en niños y jóvenes, a través del programa ‘Ondas’ y la formación a nivel de maestrías y doctorados en áreas generales. La dinámica del proyecto se basa en las convocatorias que se hacen para los diferentes cupos ofrecidos, hasta alcanzar la meta por año de 500 estudiantes de doctorados, en áreas que ayuden a resolver las problemáticas que aquejan al país. Además, se busca equidad de género, ampliar las posibilidades de aspirar a la educación superior e igualdad en el crecimiento profesional y personal. Áreas como biodiversidad, recursos naturales, salud, competitividad y ciencias agrícolas, entre otras, se fortalecerán a lo largo de estos 10 años (2009-2019), en los estudios de la naciente generación doctoral. Precisamente, en lo que a este año respecta, ya se hicieron las convocatorias. En las dos primeras se registró la cifra récord de 1.180 solicitantes, menores de 26 años, quedando inscritas 1.053 solicitudes para aspirar a un cupo de las 800 becas ‘Virginia Gutiérrez de Pineda’, mientras que otros 270, se presentaron para las 200 becas de doctorados en el exterior ‘Francisco José de Caldas’. Las mujeres fueron las que más acudieron al programa de Jóvenes Investigadores: 650 frente a 530 hombres, de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, y de Bogotá, cumpliendo con el principio de equidad. De trascendencia La iniciativa, liderada por Colciencias, dará un giro radical a la historia del país en materia posgradual, pues las estadísticas no han resultado muy positivas, como las del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, que sostienen que por cada millón de habitantes, al año se gradúan 1,8 doctores en Colombia, mientras que en Brasil, México y Chile se gradúan 50, 18 y 15 investigadores, respectivamente. Por otra parte, en promedio, un PhD puede llegar a costar entre 40 y 45 millones de pesos y durar de 5 a 7 años, lo cual es una empresa de grandes proporciones. Factor determinanteEl programa de nuevos doctores es parte de una estrategia de Estado que persigue el progreso integral de la Nación. Como lo expresó el director de Colciencias, “hay áreas con prioridades para Colombia y tenemos que tener en cuenta el desarrollo de su biodiversidad y manejo. La Física, Química, Biología, Ciencias Humanas, Derecho e Ingenierías son algunas de las que hay que fortalecer por su impacto en la industria, comercio y en la misma empresa”, añadió Miranda. Del mismo modo, la empresa es la llamada a abrir espacios para la contratación de profesionales de alto nivel, que jalonen proyectos, creen e innoven postulados de desarrollo enfocados a la realidad del país.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta